El grupo denominado los BRICS, constituido originalmente por Brasil, Rusia, India y China, al que luego se incorporó Sudáfrica, se acaba de robustecer con la admisión de seis nuevos miembros, y hay una lista de países que quieren participar. Este es un desafío al mundo unipolar dominado por los Estados Unidos desde la desaparición de la Unión Soviética.

Qué países conforman el grupo BRICS

Este hecho debe ser valorado por el Ecuador para no inmiscuirse en una lucha de gigantes que quieren un mundo multipolar. La Cancillería, sus funcionarios de carrera, estarán siguiendo la evolución de estos acontecimientos; no digo el canciller, que es extraño a la política internacional. También estarán observando los funcionarios del Ministerio de Comercio Exterior porque nuestras exportaciones van a ambos bloques.

Con la ampliación, que será efectiva a partir de enero del próximo año, los BRICS representarán, en términos de poder adquisitivo, una parte un poco superior a la producción de los siete países más ricos, el G7; sus exportaciones, también, ahora robustecidas por las de petróleo y gas por la incorporación de Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Irán, que se añadirán a las de Rusia, y se constituirían así en los mayores exportadores de estos vitales rubros. En hidrocarburos, Arabia Saudita y China comercian en sus propias monedas, sin referencia al dólar.

Desdolarización y BRICS

A la reunión del BRICS, en Sudáfrica, asistió el secretario general de la ONU, António Guterres, quien se refirió a la necesidad de una reforma a la estructura legal de las Naciones Unidas. Esta institución se constituyó en San Francisco, poco antes de la finalización de la Segunda Guerra Mundial, el 26 de junio de 1945, y las cinco potencias vencedoras se reservaron, para cada una, el derecho al veto en las resoluciones del órgano supremo, el Consejo de Seguridad. También se crearon los dos máximos organismos económicos: el Banco Mundial, presidido por los Estados Unidos, y el Fondo Monetario Internacional (FMI), presidido por Europa. Desde entonces las capacidades económicas de los países han variado mucho; por eso hay inconformidad, porque las otras potencias, incluida la segunda en importancia, China, solo tienen un 15 % de derechos de voto en el FMI. Para dejar de depender de estos organismos, los BRICS crearon el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y un Fondo de Reservas Contingentes.

Hay otros factores, como el de la población, y en la que la mayor, la India, está consolidando su posición como la tercera en poderío económico.

Varios de los integrantes de los BRICS, los originales y los de la ampliación, no son adversarios de los Estados Unidos. La India mantiene una cordialísima relación con ellos; lo mismo Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Caso aparte es el de Irán.

En fin, buscando el equilibrio de poderes –que ha sido, por siglos, la base de las relaciones internacionales- se persigue un nuevo orden mundial. Tiene esto relación también, en el fondo, con el poderío militar: muy cerca de los Estados Unidos está Rusia, seguida por China y la India. Este ensayo trata de ubicar las nuevas realidades mundiales. (O)