La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró a la viruela del mono como una “emergencia de salud pública de importancia internacional”, con el objeto de generar las alertas necesarias en todos los países.
Ecuador Quito Viruela del mono suma siete casos de la cepa anterior en Ecuador
Hasta la fecha se han registrado más de 16.000 casos en 75 países y el número de infectados ha aumentado un 77 % desde finales de junio, según datos de la OMS y Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La viruela del mono no es nueva, pero el aparecimiento de un brote más virulento y su rápida expansión en el último año ha llevado a considerar a la situación como una pandemia. Las cifras muestran que una persona con el virus puede contagiar hasta a 17 personas más.
Ecuador ha pedido a la OPS 14.400 vacunas contra la viruela del mono
Si bien todavía no se conoce con exactitud la letalidad del virus, es importante cuidar a los grupos de riesgo, como niños, personas de la tercera edad o con el sistema inmune debilitado.
Según se conoce por publicaciones médicas internacionales, las vacunas y los medicamentos para combatir la enfermedad estarían funcionando bien. Se advierte, sin embargo, que en este momento tanto vacunas como medicinas son escasas y que conseguirlas implica una fuerte inversión de recursos.
¿Cuáles son los síntomas de la viruela del mono, varicela y del síndrome manos, pies y boca?
La situación, por tanto, no es sencilla y debería obligar a las autoridades de salud a tomar medidas urgentes para prevenir la propagación del virus, entre ellas, extremar la vigilancia fronteriza en puertos y aeropuertos de viajes procedentes de los países afectados y la implementación de una buena campaña masiva de comunicación que, en el Ecuador de hoy, no existe.
¿Cómo se propaga el virus? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Cuáles son los grupos de la población más vulnerables? ¿Cómo se diagnostica la viruela del mono? ¿Cómo se trata?
OMS insta a aumentar la producción de vacunas contra la viruela del mono
Ninguna de estas preguntas ha sido respondida con claridad por las autoridades sanitarias ecuatorianas.
Si revisamos la información del Ministerio de Salud Pública, esta se limita a negar la existencia del virus en el país y a decir que se han pedido 14.000 vacunas.
Se trata de una amenaza sanitaria y social en el mundo entero, pero en el Ecuador de nuestros tiempos, sumido en una temprana campaña electoral, eso no importa.
La estrategia actual de comunicación digital que utiliza el Gobierno puede ser exitosa electoralmente hablando. La utilización de plataformas TikTok e Instagram en los que publica videos de chistes, bailes, becas, entrega de subsidios, entre otros temas, puede darle votos, pero no es suficiente. Este tipo de comunicación rápida y superficial, sin embargo, puede ser irresponsable. El país requiere un gobierno que comunique con claridad y profundidad, que articule una narrativa coherente y sobre todo que no evada los problemas y las crisis que sufrimos en el país. El mandatario y sus ministros evitan pronunciarse sobre muchos temas críticos que nos preocupan, como el empleo, la crisis energética y los apagones.
Ojalá en el ámbito de la salud, el virus del mono no les y nos pase factura. Las omisiones se pagan caro. (O)