Se están preparando las preguntas y el escenario para el próximo debate de los candidatos/as presidenciales. Y es excelente porque por lo menos necesitamos saber qué plantean y cómo van a realizar sus proyectos el candidato/a que resulte triunfador/a. Gobernará poco más de un año, en una crisis de seguridad y con el fenómeno de El Niño de por medio. Tienen desafíos y retos. ¿Cómo los van a enfrentar? ¿Cómo nos van a involucrar en su solución?
Si algo se necesita es un país unido en una propuesta que lo ayude a ponerse de pie, asegurando a los más necesitados que el Estado los defenderá, cuidará y protegerá.
Comité Empresarial Ecuatoriano realizará conversatorios con los candidatos presidenciales
Por eso un poco en broma, pero muy en serio, qué tal si se les hacen las mismas preguntas, cuyas respuestas los demás no puedan escuchar, para ver qué posibilidades tienen de tender puentes, unir el país, pedir ayuda cuando la necesitan y apoyarse en quien podría ser eficaz, aunque haya sido su adversario político.
Planteo algunas. Seguramente hay personas más creativas que podrían proponer preguntas muy interesantes.
Por ejemplo:
Mencione tres cualidades de sus contendientes.
Diga qué propuesta de su adversario usted aplicaría si estuviera en sus posibilidades.
Tiene poco tiempo para gobernar y hay adversarios con capacidades definidas, ¿qué ministerio específico hipotéticamente usted les confiaría?
Diga cuáles son las razones para votar sí, en la consulta del Yasuní, cuáles para votar no y usted por cuál opción vota.
Diga un lugar específico que le gusta de cada provincia.
Qué aspectos de su plan de gobierno está dispuesto a posponer y cuáles son innegociables. Dé los motivos sabiendo que decir ninguno no entra en las posibilidades de respuesta.
¿Cree usted prioritaria o no la capacitación en medios tecnológicos a la población de la tercera edad? ¿Por qué?
Diga qué propuesta de su adversario usted aplicaría si estuviera en sus posibilidades.
La Silla Vacía es una innovación democrática creada por la Constitución de 2008 que permite a cualquier ciudadano participar en cualquier sesión de la legislatura de las entidades subnacionales de gobierno en Ecuador, con voz y voto en los asuntos de interés de la sociedad. Dado que en el gobierno de Guillermo Lasso hemos visto fotos de la esposa del presidente en reuniones de gabinete, ¿piensa que sería bueno implementar la posibilidad de la Silla Vacía de manera permanente en las reuniones de gabinete, salvo en los temas de seguridad nacional?
Dado que la capacidad de aprender y de reinventarse en un mundo donde el cambio vertiginoso es una constante que se acelera, ¿tiene alguna propuesta para nivelar los conocimientos y habilidades de la población excluida de los adelantos tecnológicos? ¿Cómo va a aliar el respeto a las sabidurías y quehaceres ancestrales con esa brecha?
Los algoritmos están tomando el mando de nuestras opciones, de lo que vemos o debemos ver, de nuestros gustos, de lo que se nos informa o no, están ejerciendo una autoridad de la que no somos muy conscientes, ¿tiene algún planteo para abordar esa realidad?
Los políticos enseñan, son pedagogos aun sin quererlo, ¿cuál sería su legado en el quehacer colectivo?
El solo ejercicio de pensar preguntas inesperadas nos saca de lo obvio, porque al hacerlas nos las hacemos a nosotros mismos. Los descubrimos y nos descubrimos. (O)