No cesaremos en sostener que áreas no ocupadas de las ciudades se prestan para desarrollar cultivos de verduras y hortalizas, actividad citadina que provee el 15 % de los alimentos en el mundo, propicios para zonas tropicales, favorecidas con agua suficiente, luminosidad abundante, sin impedimento para hacerlo aun en condiciones de lluvias intensas, es suficiente con tener una porción equivalente a 15 cm de profundidad y 15 m²de suelos fértiles con riqueza química y microbiológica en variedad y cantidad. Cuando los campesinos se convenzan de esas cualidades, propias de la geografía agraria del país, no se desprenderían jamás de sus tierras por reducida que sea su cabida o apremio que los perturbe.

Afectaciones por el invierno en el agro ascienden a $ 13 millones, cultivos de casi 10.000 productores han sido afectados parcial o totalmente

En ese accionar clasista, es plausible la labor del Colegio de Ingenieros Agrónomos del Guayas que, por propia iniciativa y sin apoyo público, ha emprendido el fomento de siembra de pequeños huertos comenzando con una pintoresca parcela de 60 metros cuadrados ubicada en terrenos aledaños al parque Samanes, donde se han plantado especies de ciclo corto que proveerán frutos, hojas y raíces, sin uso de pesticidas, de gran contenido nutricional por su concentración de minerales, vitaminas, antioxidantes, a cosecharse entre 30 y 60 días, estimándose un volumen productivo de 100 kilos, que ratifica la afirmación de que en un metro cuadrado es posible obtener los requerimientos diarios de verduras para una familia de cinco miembros durante todo el año.

Agricultura sigue siendo la abanderada

Recordamos el exitoso plan municipal de la red de huertos urbanos, ejecutado en la ciudad durante la administración de la doctora Cynthia Viteri, que tuvo un impacto reluciente en plena pandemia al ofrecer alimentos suficientes para satisfacer las necesidades de cientos de familias guayaquileñas que concurrían ordenadamente a cosechar el producto de su trabajo, beneficiando no solo a los socios directos de cada organización barrial participante, sino que el consumo era compartido con todos los habitantes de un determinado sector.

Ecuador dejará de importar cebada para la industria cervecera en 2030

La policromía natural de las verduras está relacionada con los nutrimentos que contienen, el verde de las lechugas, fréjol, espárragos, coles, apio o brócoli, es un indicativo del alto contenido del antioxidante luteína, además de potasio, magnesio, calcio, fibras, vitaminas C y K y el necesario ácido fólico, presente en las prescripciones para embarazadas; en cambio, el tono anaranjado señala la existencia de carotenos y carotenoides, auténticos precursores de la tan necesaria vitamina A, todos fortalecen las autodefensas del organismo e influyen en la salud visual, de la piel y mucosas. Radica en los cítricos, melones, calabazas, zanahorias.

Invierno en el agro: productores empiezan a tramitar indemnizaciones a través del seguro agrícola por daños en sus cultivos

En la parcela que dirigen técnicamente los ingenieros agrónomos Eduardo Rochina Yánez y Ricardo Chiriboga Pazmiño se admira también el surgir de plantas medicinales que serán de directo aprovechamiento para los beneficiarios del hogar de acogida Esperanza 2, administrado por el comandante en servicio pasivo Octavio Quintero Loor, convertido en un oasis de paz y tranquilidad recomendado para la buena salud de mayores de 65 años que allí se alojan con cristiano cuidado. (O)