Según la Organización Mundial de la Salud, las cifras de obesidad se han incrementado a nivel mundial en las últimas décadas. Según datos del 2018 del Ministerio de Salud Pública, existe mayor prevalencia de sobrepeso en las mujeres (67,4 %) que en los hombres (59,7 %). Además, la obesidad es más frecuente en la población femenina

Somos lo que comemos

(30,9 %), en comparación con los hombres (20,3 %). Otros datos del MSP indican que 8 de cada 10 mujeres entre 45 y 69 años presentan esta condición, lo que pone de manifiesto la magnitud de esta problemática de salud pública. Mientras, el Programa Mundial de Alimentos detalla que 6 de cada 10 adultos en Ecuador tienen sobrepeso.

Comer rápido está asociado a estas enfermedades, incluida la diabetes, según lo que explica especialista

Las reservas de energía del cuerpo se elevan inmediatamente después de consumir comida. La energía se almacena en dos formas: azúcares en el hígado y músculo esquelético, y grasas en el tejido adiposo, estas se usan como combustibles para el metabolismo celular del cuerpo. Si la ingesta y el almacenamiento de energía exceden consistentemente su utilización, la cantidad de grasa corporal también se incrementa, y resultan finalmente en obesidad.

Publicidad

La diabetes no es solo por comer mucha azúcar: Expertos identifican el peor enemigo que ayuda a desarrollar la enfermedad

La obesidad es considerada como un problema de salud pública de origen multicausal. Incluso existen aspectos psicológicos ligados a la obesidad, dentro de los aspectos conductuales y hábitos de estilo de vida se hallan tres grandes áreas: alimentación, ejercicio físico y sueño. Otro aspecto psicológico que puede afectar a las personas con sobrepeso es poseer una distorsión de la perceptiva de su imagen, al haber insatisfacción y rechazo a su cuerpo.

Salud mental en adolescentes

Vivimos en una sociedad donde la estigmatización social de la obesidad, caracterizada por el rechazo de la sociedad hacia las personas con exceso de peso puede empeorar la situación de estas personas. (O)

Jaime Galo Benites Solís, clínico intensivista, Samborondón