En tiempos de la Colonia se denominó Sitio de Amén; durante la Gran Colombia se llamó Amen; en la época republicana se nombró Progreso, y desde 1941 es Juan Gómez Rendón (se conoce también como Progreso).

Dicha parroquia rural de Guayaquil está ubicada a 66 kilómetros de distancia de esta ciudad, en la vía a la costa, exactamente en la bifurcación de esta carretera. Es paso obligado hacia los balnearios de Playas, en la provincia del Guayas, y Salinas, en la provincia de Santa Elena. Es un lugar con praderas, montañas, etc. La población trabaja en las ventas de comida, frutas, artesanías de paja, madera, concha.

La gastronomía de la parroquia Juan Gómez Rendón –Progreso– hace gala de la denominación “La tierra del sabor”, en la cual se pueden probar los dulces amor con hambre, chocolatines, cocadas, bizcochos.

Publicidad

También se elabora carne en palito, papas rellenas, maduro lampreado, maduro con queso. Y distintos platos ecuatorianos, como caldo de gallina criolla, seco de chivo, seco de chancho, seco de pollo, encebollado, carne asada con verde asado, chorizo con carne, arroz con menestra y verde asado, muchín de maíz, tortilla de verde, torreja de choclo, humita, agua y carne de coco helado.

En la parroquia se encuentra la iglesia San José de Amén, fundada en 1861. Fue construida inicialmente con caña y en los actuales momentos es de madera; el parque Bellavista, que tiene en el centro la santa cruz luminosa de 25 metros de altura, por las noches se la ve desde los cuatro puntos cardinales; la antigua comuna San José de Amén fundada en 1741; etc. Los fines de semana, la población de la parroquia Juan Gómez Rendón, más conocida como Progreso, espera la visita de turistas que deseen realizar un paseo, conocerla, degustar la comida, comprar dulces, frutas... (O)

Francisco Marcos Anastacio Valarezo, profesor, parroquia Juan Gómez Rendón, Progreso