La Organización Meteorológica Mundial (OMM) facilita nuevos datos de la agencia meteorológica de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) e ilustraron el acuerdo de París 2015 que indica que se debe mantener el aumento de la temperatura media internacional muy por debajo de los 2 °C; e impulsar los esfuerzos para limitar aún más este aumento a 1,5 °C. Es decir, que se debe intentar reducir cada año esa temperatura hasta el 2030.
El calentamiento global actual se está produciendo más rápido que cualquier fenómeno. Está claro que la mayor parte del calentamiento registrado durante el siglo pasado es originada por los seres humanos y la contaminación que producimos. Por lo anterior es necesario que los países empiecen a adaptarse y a acceder al desarrollo sostenible, para evitar más contaminación.
En tal virtud, debemos controlar estos bruscos cambios que generan calor, lo que es esencial para cubrir las necesidades energéticas de la vida moderna. El denominado efecto invernadero lo creamos mediante la quema de combustibles fósiles y la minería ilegal, ocasionando severas afectaciones en la agricultura, o utilizando el tema caduco de la vieja tecnología del carbón.
Publicidad
En estos tiempos en América Latina y el Caribe, a pesar de haber luchando contra una pandemia y crisis en el sistema de salud, han mantenido sesiones virtuales para informar sus acciones. Varios países están trabajando para ayudar a disminuir el cambio climático, con contribuciones y actualizaciones enmarcadas en el acuerdo de París. Las acciones tomadas considero que nos permiten ser optimistas en el éxito de la COP-26, debido al impulso desplegado, con particular atención, en medidas con respecto a consumir y producir alimentos, respetando el medioambiente, protegiendo la biodiversidad y salud de nuestro planeta. (O)
Nelson Humberto Salazar Ojeda, Quito