Escuchaba a uno de nuestros “políticos eruditos” criticar porque no hemos implementado la generación eléctrica solar; este decía que si ya lo hubiéramos hecho hace años no estaríamos en esta situación, además que los países desarrollados ya lo tienen y que a algunos de estos este tipo de energía representa el 80 % de generación eléctrica; y que el Gobierno debería haber “subsidiado a los más pobres” la instalación de paneles solares; y que el costo de la energía eléctrica solar es de 3 centavos.
Supongo que esta persona no ha investigado mucho sobre el tema, porque lo único que hacía era afirmar. Y supongo que muchos ecuatorianos se lo creen también, porque son bonitas expresiones, muy líricas e idealistas.
Los cortes de energía y el cambio de lo cotidiano
La verdad es la siguiente. Primero, si bien el costo de la energía eléctrica solar es más bajo que la hidroeléctrica, su inversión inicial es sumamente alta, con retornos de la inversión de siete a diez años, lo cual no lo hace atractivo ni conveniente a muchos. Segundo, la frase trillada de “subsidio para los más pobres” solo demuestra que todavía no entendemos que el Estado no genera dinero, y que si regala a alguien, le quita a otro. Tercero, países como Alemania o China generan alrededor de 20 % de energía con los paneles solares. (O)
Publicidad
David Ernesto Ricaurte Vélez, ingeniero mecánico, Daule