Los seguros públicos o privados son entidades que brindan servicios médicos a través de instituciones o compañías, los cuales son pagados en forma mensual por parte del usuario de manera individual o del empleador donde labora.

El seguro privado tiene un contrato anual y se lo hace a través de un plan o póliza en forma individual o familiar. En estos planes, los seguros contratan profesionales especialistas en diferentes campos de la salud y dependiendo del nivel del plan que solicite el usuario, este le cubre parcial o totalmente sus gastos médicos.

Es importante que el asegurado a nivel privado verifique su cobertura antes de usar este servicio, para averiguar lo que su seguro le cubre y lo que el usuario debe de pagar. En los dos tipos de seguros están incluidos servicio hospitalario o de consulta externa, ambulatorio o de terapias sanitarias, parámetros de laboratorios, radiografías, imagen, pruebas especiales u otros suministros como sillas de rueda, andadores, prótesis, etc.

Pero no todos pueden pagar un seguro privado para tener cobertura en salud, es por eso que actualmente la mayoría de los trabajadores y jubilados acuden al Seguro Social público del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, IESS, en el país. Pero lo grave es que esta institución de salud se encuentra con déficit de calidad de atención, la gran mayoría de los servicios hospitalarios y de consulta externa se encuentran colapsados por la gran demanda que existe, esto se debe en parte a la falla en el sistema administrativo.

El servicio de call center del IESS es deplorable, las citas de atención médica son programadas para después de dos semanas o más de la llamada del usuario y si por una emergencia acude un afiliado a un centro hospitalario la gran mayoría de los pacientes reciben tratamientos paliativos, sean estos para el dolor y reposo en casa. Los parámetros de laboratorio y servicios radiológicos son contestados después de 15 días o más, y lo más grave es la patología que es contestada después de tres semanas o más de haber hecho la biopsia.

Es vergonzoso que en los cuartos de los hospitales pongan a hombres y mujeres en el mismo lugar, separándolos con una cortina y más grave aún ponen enfermos en otras áreas especializadas distintas a su cuadro clínico sin diagnóstico, pues se ha confirmado que por normas de bioseguridad un paciente sin diagnóstico es sujeto contaminado.

El gobierno actual debe de despolitizar esta institución; todo el personal, sean directivos, técnicos, administradores u operarios deben contar con conocimiento y experiencia en aseguramiento de la calidad en salud y más que todo que apliquen normas de bioseguridad, que están fallando, ya que se está exponiendo al afiliado a contagiarse de otras patologías distintas de cuando ingresa.

El aseguramiento de la calidad es universal y todo ser humano ti

ene derecho a la protección de su salud por parte del Estado.(O)