Papa Francisco pone su sello personal a las sugerencias del Sínodo 2012.
Las centra en el marco trazado por Paulo VI: “Frente a situaciones tan diversas nos es difícil pronunciar una palabra única, proponer una solución con valor universal. Incumbe a las comunidades cristianas analizar con objetividad la situación propia de cada país”. Con esta misma orientación prevé “un mayor desarrollo del Estatuto de las Conferencias Episcopales”.
1) Exhorta al “gozo del Evangelio”. - “El grande riesgo del mundo actual es una tristeza individualista, que brota del corazón cómodo y avaro, de la búsqueda enfermiza de placeres superficiales”. Al hombre de este tiempo hay que proponer el gozo de la noticia de que Dios nos ama.
- “Todo cristiano debe ser evangelizador; por la “atracción del testimonio”, no por proselitismo. - “En virtud del bautismo, cada miembro del pueblo de Dios se ha convertido en discípulo y misionero”
- Exhorta a educar en el sentido crítico, para mirar lo positivo y negativo de personas e instituciones: en la Iglesia; por un lado están miembros que por sus pecados dan vergüenza; por otro lado, cuántos dan la vida por cuidar en los lugares más pobres a enfermos, a personas esclavizadas por diversas adicciones, a ancianos, a los educadores en valores.
2) Afirma: - “Una auténtica fe nunca es cómoda ni individualista, siempre implica un profundo deseo de cambiar el mundo”.
- “El proceso de secularización tiende a reducir la fe y la Iglesia al ámbito de lo privado”
- “El individualismo posmoderno y globalizado debilita el desarrollo y estabilidad de los vínculos entre personas y desnaturaliza los vínculos familiares”
- Hay quienes prefieren a los que, por timidez, o conveniencia personal, callan, no se definen, asumiendo riesgos. Francisco invita a “hacer lío”, a comprometernos: “Prefiero una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades”.
- Se ha identificado la potestad sacramental con el poder. En esta falsa identificación algunos sacerdotes ministros fundamentan su conducta machista y algunas mujeres su reivindicación del sacerdocio ministerial.
3) Señala: - “Hoy tenemos que decir no a una economía de la exclusión y de la inequidad”. La asistencia social es buena para atender urgencias, pero “la necesidad de resolver las causas estructurales de la pobreza no puede esperar”. - “Hay que superar la inequidad, que es la raíz de los males sociales”
- La inclusión social de los pobres y el diálogo son necesarios para la paz.
4) Denuncia: - No es progresista pretender resolver los problemas eliminando una vida humana. Eso sí, hay que acompañar adecuadamente a mujeres que se encuentren en situaciones duras, donde el aborto se les presenta como una rápida solución. - “Entre los débiles… los niños por nacer son los más indefensos e inocentes de todos”.
5) En resumen, Francisco pide “pasar de una visión burocrática a un estado permanente de misión. Toca lo aparentemente pequeño: las homilías cortas, que iluminen la realidad con la Palabra de Dios.