Quedan expuestas las dos posiciones para que el lector se forme su propio criterio. La libertad de prensa funciona.

Hay que clarificar ciertos datos que proporciona el economista Falconí.

El señor secretario de Senplades escoge el 2011 y no el 2012 para medir el crecimiento en el comercio. La diferencia es que en el 2011 se exportó crudo a Uruguay –para lo que no se necesita acuerdo comercial–; operación que se suspendió por inconveniente.

Y en el 2011 consta Venezuela, que no está en el 2004, país con el cual hay otros acuerdos que viabilizan el comercio de manera más interesante que bajo Mercosur. No cabe comparar el un año con Venezuela, y el otro sin ella. Para recapitular, entre el 2004 y el 2011, el comercio exterior no petrolero entre Ecuador y los cuatro socios originales del Mercosur se incrementó en $ 871 millones, de los que $79 millones son en exportaciones, y $ 792 en importaciones. Una relación en contra de 10 a 1. El déficit en la balanza comercial no petrolera con dichos países se duplica de $ 666 millones a $ 1.380 millones.

Walter Spurrier Baquerizo,
analista económico, Guayaquil