En recientes operativos desplegados por la Policía Nacional se recogieron evidencias que desvelan la logística y el cambio de tácticas que tienen los grupos criminales para cometer actos delictivos, como atentados y muertes violentas, en Guayaquil y Durán.

El 19 de marzo anterior, en una incursión simultánea desarrollada en el distrito Durán y Nueva Prosperina, la Policía decomisó varios cubos plásticos que se usan para identificar micrófonos de medios de comunicación. Estos tenían logotipos y diseños antiguos de cuatro importantes canales de televisión.

Al presentar los resultados en la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) de Florida, Pablo Dávila, comandante de la zona 8 de Policía, refirió que con estos elementos se pretendía aparentemente montar falsos operativos con “acompañamiento de prensa” a fin de que se les facilite accesos a urbanizaciones privadas.

Publicidad

“Lo que podemos presumir es que los delincuentes están implementando esta estrategia para ingresar a ciudadelas a cometer delitos”, agregó Dávila y mencionó que es importante hacer la diferenciación con la ciudadanía de los cubos falsos y capuchones reales que usan los medios de comunicación.

Este martes 25, en Durán, la Policía desplegó 38 allanamientos para golpear a organizaciones delictivas. Hubo dos llamativos hallazgos. En una vivienda se encontró una camioneta sustraída al medio televisivo. Ahí se detuvo a una persona e indumentarias de uso policial y militar.

Cubos encontrados en operativo de Nueva Prosperina. Foto: José Beltrán

El teniente coronel Roberto Santamaría, jefe del distrito Durán, expuso que en horas recientes la camioneta se había usado por individuos con chompas alusivas al servicio investigativo de la Policía. Este auto se habría empleado, según la Policía, en un total de cuatro asesinatos en recientes días.

Publicidad

Además, en el operativo, en una urbanización, también se detuvo a un marino en servicio activo con antecedentes penales y portaba tres fusiles. Con este armamento, según la Policía, una fracción de Chone Killer planificaban atacar a policías.

Expertos sobre esta dinámica

Renato Rivera, director del Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, estimó que el empleo de implementos alusivos a medios de comunicación por las bandas podrían tener dos fines.

Publicidad

En una primera línea, presumió que el uso sería para reducir el nivel de riesgo si quieren atacar a un contrincante en una determina zona de conflicto.

“Si tú llegas a un barrio controlado por un contrincante y llegas con uniformes falsos, con un medio de comunicación (falso), eso puede confundir a tu contrincante a hacer que un poco se relaje y que el objetivo cambie, puede darse por esa razón”, detalló.

A su vez, estimó que es probable también que esto de usar implementos de la prensa sea planificado también para que los medios de comunicación dejen de acompañar a la Policía y Fuerzas Armadas en los operativos”, estimó.

Publicidad

Además, Rivera advirtió que esta situación podría dar paso a otro escenario de mayor riesgo hacia los medios de comunicación sobre sus labores.

A su vez, John Garaycoa, experto en seguridad, recordó que el delincuente siempre tratará de disfrazarse e infiltrarse para hacer su cometido. “Aplica el dicho ‘no confíes ni en tu sombra’”, expuso y detalló que se debe elevar las medidas de seguridad por la nueva modalidad.

Garaycoa acotó que estas prácticas develan una organización más estructurada que han ido evolucionando con jerarquías, donde cada miembro desempeña un rol específico, desde logística hasta protección.

“La violencia ha aumentado en muchos sectores, con el uso de tácticas violentas para establecer y mantener el control territorial. Esto incluye enfrentamientos entre bandas rivales y actos de intimidación contra la población civil”, detalló.

Jorge Villacreses, experto en seguridad, recordó que los grupos delincuenciales organizados todo el tiempo piensan en nuevas formas para poder cometer los delitos.

“Estos nuevos sistemas engañan a la población porque en el momento que ven un medio de comunicación y cámaras somos engañados y lo que hacemos es custodiar deteniendo la marcha cuando hacen estos falsos operativos”, mencionó.

Agregó que la Policía y FF. AA deben continuar con los trabajos de inteligencia para luego incursionar en las zonas conflictivas con todos los nuevos equipos que el Gobierno ha entregado: automotores blindados y los uniformados con equipos de protección de blindaje.

Él sugirió que se debería inaugurar puestos de control de Tarea Conjunta en las carreteras donde hay el mayor índice de delitos y hacer los operativos aleatorios con conocimiento de la población de que son puestos de control originales y que están a cargo de las fuerzas del orden.

Acciones para la prensa

Rivera mencionó que resulta complejo que los medios de comunicación puedan tomar acciones por su cuenta, ya que por la naturaleza del trabajo, en muchos casos, deben conseguir del material para sus informes, incluso desplazándose a zonas conflictivas.

“Como periodista, muchas veces en barrios conflictivos necesitas tener un identificativo para tener mayor seguridad, en algunos casos te da mayores garantías”, recordó.

Garaycoa expuso que los medios de comunicación deben trabajar de la mano con la Policía para obtener información fidedigna y construida sobre la situación de seguridad y justicia, además promover campañas de educación mediática para discernir información verídica y reconocer noticias falsas, y también abogar por la protección de periodistas y trabajadores que cubren temas sensibles para garantizar su seguridad y libertad de expresión.(I)