La pugna discursiva surgida entre el Municipio y el Gobierno central en torno a la seguridad parece haber encontrado una salida. La alcaldesa Cynthia Viteri; el ministro del Interior, Patricio Carrillo; y el general Fausto Salinas, comandante de la Policía, mantuvieron una reunión en la que se acordó la creación de una mesa de trabajo entre las tres instancias para elaborar una estrategia de seguridad que se ajuste al contexto actual de la urbe porteña.
Luego de esta cita, que se dio el lunes 22 de agosto, la seguridad solo se abordará en esta mesa.
Publicidad
Este escenario de discrepancias y cruce de dichos por la seguridad no era nuevo, pero tomó fuerza a raíz de que el 14 de agosto un atentado en la Décima y la H, sector del Cristo del Consuelo conocido como Calle 8, causó la muerte de 5 personas, provocó 17 heridos, dañó 8 casas y 2 automotores.
Entonces el Ejecutivo decretó el estado de excepción por 30 días en Guayaquil, Durán y Samborondón, que integran la Zona 8 (jurisdicción con más de 900 asesinatos), en medio de cuestionamientos del Municipio, el cual —según la alcaldesa— ha invertido más de $ 50 millones en materia de seguridad (apoyo a la gestión de la Policía Nacional) sin que hasta ahora haya resultados favorables.
Publicidad
¿Qué acciones habrá en concreto dentro de este acuerdo?
Con tono mucho más conciliador, la alcaldesa Cynthia Viteri comentó este martes 23 que, durante esta semana y la próxima, el grupo municipal liderado por Gustavo Zúñiga, presidente de la Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil (CSCG), mantendrá reuniones con la Policía y personal del Ministerio del Interior de las que saldrá un plan acorde a las nuevas circunstancias que vive la ciudad y al pedido de las herramientas que se requieren adicionalmente desde el cabildo.
Municipio y Policía compartirán información de sus respectivas bases de datos con el propósito de prevenir la comisión de delitos.
“Si antes combatíamos o dábamos a la Policía herramientas para, por ejemplo, violaciones, secuestros, robos (...), ahora nos enfrentamos a bombas todos los días. Es distinto. Al chofer que nos han pedido que les pongamos a las camionetas nuestras, que nos han prestado, nosotros le ponemos chaleco antibalas y casco. ¿Por qué? Porque son civiles y empleados municipales que están expuestos al crimen organizado todos los días, y al crimen común también”, refirió.
Los ataques con explosivos se han vuelto una práctica recurrente en la urbe porteña, donde durante el estado de excepción se han decomisado 3,6 toneladas de droga, 922 municiones, 82 explosivos (81 cápsulas detonantes y una granada), según información oficial.
“Ahora que ya hemos tenido una reunión en los mejores términos con las principales autoridades en materia de seguridad, en adelante nos seguiremos reuniendo. Esto es añadido a lo que nunca suspendimos: la ayuda permanente, económica, en equipos y herramientas y en personal a la Policía Nacional”, expresó la alcaldesa luego de un acto de entrega de tablets a 500 niños del Guasmo sur.
Esto es añadido a lo que nunca suspendimos: la ayuda permanente, económica, en equipos y herramientas y en personal a la Policía Nacional.
Cynthia Viteri, alcaldesa de Guayaquil
En ese contexto, la idea es que la ejecución de este plan se mantenga incluso después del estado de excepción. Actualmente los agentes policiales realizan patrullaje en la ciudad a bordo de 65 camionetas y de otras 18 que el cabildo ha puesto a su disposición.
A más de esta coordinación local que ya se ha concretado, el cabildo porteño ha solicitado a la embajada de Estados Unidos el asesoramiento en temas de seguridad. Y, este lunes, representantes de la CSCG recibieron a delegados estadounidenses con quienes recorren varios sitios del Puerto Principal.
La tarde del martes 23, los expertos norteamericanos recorrieron el sector del Guasmo, donde la Policía ejecuta operativos de control.
La alcaldesa mencionó que ha tenido contacto con representantes de otros países que han enfrentado una situación similar a la que atraviesa Guayaquil, y que dentro de una o dos semanas tendrá reuniones virtuales en las que se compartirán esas experiencias. Eso —dijo— se presentará al Gobierno nacional como alternativas que han dado resultados.
Coordinación adecuada genera impacto positivo
Abraham Correa, consultor en seguridad y general en servicio pasivo, destacó el acuerdo alcanzado entre el municipio porteño y el Gobierno nacional como un logro que generará un impacto positivo en la ciudadanía y un mensaje de advertencia al crimen organizado.
Señaló que históricamente la labor policial en la ciudad ha tenido el respaldo del cabildo y que, como producto de aquello, surgió la iniciativa Más Seguridad; luego se conformó la Corporación para la Seguridad Ciudadana de Guayaquil (CSCG).
Él sostuvo que a esta lucha contra el auge delictivo debe sumarse el aporte de la empresa privada.
“Es plausible, es bien visto por todos este acercamiento nuevamente”, expuso Correa, y agregó que es importante actualizar el plan de seguridad, ya que el accionar delictivo es cambiante.
Con relación a los perjudicados por la explosión en el sector del Cristo del Consuelo, Guillermo Leones, dirigente barrial, pidió que también se concreten acuerdos para que las familias que perdieron sus seres queridos y sus viviendas reciban un apoyo integral y permanente que los lleve a superar la situación que atraviesan. (I)