Más de lo mismo es lo que para analistas representa la declaratoria de estado de excepción con toque de queda decretado por el presidente Daniel Noboa ante la situación carcelaria.
El mandatario decretó un estado de excepción para que las fuerzas militares y policiales puedan intervenir en el control de las cárceles a nivel nacional. La medida incluye la declaración de toque de queda desde las 23:00 hasta las 05:00 por 60 días.
Publicidad
Para Jean Paul Pinto, experto en seguridad e inteligencia, los anteriores estados de excepción no dieron ningún resultado y el Estado hace más de lo mismo con la diferencia que actualmente los grupos criminales están dando una muestra que no se van a dejar vulnerar.
Lo que ha sucedido en las últimas horas, indicó, es una demostración de poder porque pueden operar de manera simultánea en varias ciudades con armamento, equipamiento, logística e inteligencia.
Publicidad
Katherine Herrera, consultora política en temas de seguridad pública y de Estado, señaló que la diferencia con los estados de excepción anteriores es que este ya no es priorizado en las provincias donde hay mayor conflictividad sino a nivel nacional.
A criterio de Herrera, parecería que en el Gobierno hay desconocimiento e improvisación que ha hecho que la toma de medidas no sean suficientes para combatir el crimen organizado.
“Si decidimos ir a la guerra con ellos no va a ser tan fácil y que están en capacidad realmente de hacerle daño al Estado y a los ciudadanos”, dijo Pinto.
Tres vehículos fueron incinerados en atentados registrados en Santa Rosa
Un conflicto generaría muertos, violencia, atentados, por lo que el experto plantea ir a una pacificación al estilo del presidente de Colombia, Gustavo Petro.
No es, explicó, negociar, ni ceder, sino de pacificación con cooperación internacional. Indicó que Petro plantea la paz total, es decir, hacer un acuerdo de paz con, por ejemplo, el Clan del Golfo, que es un grupo de narcotraficantes.
Sobre cómo retomar el control carcelario, Pinto indicó que se debería separar y aislar a los cabecillas del resto de detenidos, pero hasta que no se logre reorganizar a las prisiones será difícil hacer algo sin una solución en lo inmediato.
Preocupación en la isla Trinitaria tras incineración de bus de expreso escolar
Herrera mencionó que debe haber una depuración del sistema de rehabilitación social sino los problemas seguirán.
Argumentó que las cárceles han pasado de escuelas criminales a operadoras del crimen organizado.
Acerca de quienes lideran las carteras del eje de seguridad y defensa, la especialista mencionó que no han tenido experiencia previa en esos temas y hay desconocimiento de la realidad.
“Se necesita voluntad política, se necesita conocimiento, experticia y tener claro cuál es la dinámica de cómo las cárceles están operando”, expresó Herrera. (I)