Al menos 56 cajeros automáticos han sido blanco de robos a nivel nacional durante el 2023, según datos de la Brigada Anticriminal de la Policía Nacional, que ha conseguido detener a varias bandas de ecuatorianos, peruanos, colombianos, venezolanos y chilenos. Son 45 detenidos desde el 2020. La mayoría ya están libres pues suelen obtener un pena de 1 año y 4 meses de cárcel.
Los delitos se han dado principalmente en el suburbio de Guayaquil y en las afueras de Quito, donde en las últimas semanas incluso se han producido balaceras con la Policía durante estos hechos.
Publicidad
En Cuenca se reportó también a inicios de año un caso en el que se capturó a los miembros de una banda con manchas de tinta en las manos.
“Dijeron que eran pintores cuando la Policía los detuvo, pero luego hallaron el dinero entintado”, cuenta César Jaramillo, un guayaquileño experto en seguridad bancaria que vive desde hace ocho años en Estados Unidos.
Publicidad
Él ha asesorado a decenas de bancos de Latinoamérica y el Caribe para adquirir la tecnología del entintado y esta semana estuvo en Guayaquil en una serie de eventos organizados por la Asociación de Bancos (Asobanca).
Las características de los billetes manchados con tinta después de un intento de robo
Jaramillo trabaja para Ferica, la empresa que comenzó a desarrollar el entintado que permite dejar inutilizado el dinero de los cajeros en caso de cualquier tipo de robo.
El experto menciona que hay robos físicos en los que se encadena el cajero a un camión y lo sacan de su soporte, pero también las bandas usan soldaduras autógenas que en cuestión de uno o dos minutos les permiten llegar al dinero.
Otra modalidad es hacer explotar el cajero, dice el guayaquileño, para lo cual los ladrones ingresan mangueras por la rejilla (donde sale el dinero) con gas doméstico y gas acetileno y con un chispa automática causan la explosión.
Roban $ 15.000 de cajero automático del suburbio de Guayaquil
Incluso algunas bandas han usado taladros para abrir los equipos y llegar a los billetes, pues los cajeros pueden almacenar hasta $ 100.000.
César Jaramillo asegura que el sistema que se instala en los cajeros hace que ante estos estímulos extraños se active el dispositivo y los billetes que están en una especie de bandeja o casete se llenen de tinta. Mientras más tiempo pase, el dinero en la bandeja más se mancha de verde.
La tecnología permite que los billetes queden al menos en un 20 % de su superficie entintados.
Él revela que ya casi todos los bancos grandes de Ecuador han adquirido esta tecnología para sus cajeros y que así el delito ha empezado a migrar, pues a inicios del 2023 se daban muchos casos en Guayaquil, mientras que en los últimos meses las bandas están tratando de abrir los cajeros de Quito y sus alrededores.
¿Qué hacer en caso de recibir un billete entintado?
El experto recomienda no recibirlo, porque es muy probable que ningún banco se lo quiera cambiar. Lo aconsejable es llamar a la Policía y explicar quién los entregó para poder empezar la investigación y tratar de rastrear a la organización delictiva que lo obtuvo.
“Una vez supe de una señora a la que le dieron un billete y le habían dicho que se había manchado con anilina. No crea eso. Todo billete manchado de verde es robado de un cajero”, recalca Jaramillo.
O también pueden haber sido robados de un blindado, pues refiere que las bolsas donde se transporta el dinero tienen esta tecnología y si se trata de abrirlas a la fuerza, se derrama la tinta.
Delincuentes se llevaron la caja fuerte de un cajero automático en el sur de Quito
Él menciona que los robos a cajeros comenzaron hace unos años en Europa y que luego se popularizaron en América. Los últimos países en adquirir esta tecnología del entintado en Europa fueron Holanda y Alemania, donde el año pasado se contabilizaron decenas de casos, frente a apenas dos intentos de robo que se han dado en lo que va del 2023.
“Se redujo completamente la incidencia de este delito”, comenta Jaramillo.
¿La tinta se puede lavar?
Jaramillo manifiesta que esta tinta verde es especial, que hasta se puede rastrear, pero no lavar.
La compañía suiza Sicpa la fabrica y es la misma empresa que distribuye la tinta para la mayoría de las monedas del mundo, así que sostiene que si se tratara de lavar la tinta verde mediante una mezcla de químicos, quedaría el papel moneda en blanco porque se borraría todo.
El guayaquileño sostiene además que el entintado se puede personalizar, incluso se puede hacer distinto para cada banco y cada cajero, pero actualmente solo hay diferencia de tinta por país, aunque siguen conservando el color verde.
Es decir, haciendo un análisis de laboratorio a un billete entintado se puede detectar si fue robado de un cajero de Ecuador, Colombia o Suiza. (I)