Con casco y chaleco antibalas. Así, Iván Núñez, periodista de Televisión Nacional, de Chile, llegó al sector del barrio Garay, suroeste de Guayaquil, para cubrir uno de los operativos militares ejecutados la mañana del viernes 12 de enero en el marco de la declaratoria de conflicto armado interno a nivel nacional. Junto al chileno, otros dos equipos periodísticos internacionales, de Perú y Brasil, siguieron las incidencias del accionar de las Fuerzas Armadas ese día.
Dicho estado rige desde el martes 9, tras una serie de atentados violentos atribuidos al crimen organizado transnacional, del que 22 bandas han sido reconocidas como organizaciones terroristas y actores no estatales beligerantes, según el Decreto Ejecutivo 111.
Publicidad
Cuchillo doméstico y marihuana, entre decomisos en operativo militar en el suroeste de Guayaquil
Las Fuerzas Armadas de Ecuador tienen la disposición de neutralizar a estos grupos luego de un hecho sin precedentes: la irrupción de antisociales encapuchados que sometieron con sus armas a trabajadores de TC Televisión mientras aquello era transmitido en señal abierta.
La mañana del viernes, un contingente militar hizo un control de armas, municiones y explosivos (Camex) en las calles Colón y la Octava, donde detuvieron el tránsito de buses urbanos, carros particulares con vidrios polarizados y motociclistas en un intenso trajín que recibió aplausos y vítores de los moradores del sector.
Publicidad
Junto al camarógrafo José Luis Tapia, Iván Núñez registraba cada detalle del accionar de los uniformados y después hacía tomas con un celular que apoyaba en un gimbal o estabilizador de video.
“Nos ha llamado mucho la atención lo que está ocurriendo en Ecuador, que era hasta hace algunos años un país muy pacífico. Probablemente, como muchos países del continente, era un país de tránsito de drogas, pero no un país de distribución de drogas, donde el fenómeno de las bandas de narcotraficantes era ajeno a la realidad ecuatoriana”, refirió el comunicador, de más de 30 años de trayectoria, que tiene experiencia en coberturas bélicas y ha estado en Ucrania, Siria, Líbano, Libia y Gaza.
Núñez ya ha visitado el país. De hecho, su más reciente venida fue para el terremoto de abril del 2016, que tuvo epicentro en Pedernales, Manabí. Antes estuvo en Quito para cubrir los hechos luego de la sublevación policial del 30 de septiembre del 2010, en el gobierno del entonces presidente Rafael Correa. Y en esta ocasión llegó a Ecuador la noche del martes 9 y planea quedarse hasta el fin de semana.
“Nos llama la atención. Nosotros en Chile estamos viviendo un fenómeno delictivo que tiene preocupada a la ciudadanía, no a estos niveles, por supuesto, pero que también de alguna manera lo que pasa acá... Incluso han hablado las autoridades de nuestro país diciendo que es una suerte de campanada de alerta, así que nos pareció muy pertinente venir, desplegarnos en terreno”, mencionó el periodista, y añadió que hay más comunicadores de su país cubriendo la crisis de seguridad en Ecuador.
Para Núñez, la irrupción de antisociales en TC Televisión “fue muy impresionante”, ya que la toma de rehenes se transmitió en vivo, en un hecho sin precedentes, pues siempre existió el riesgo de que asesinaran a alguno de los trabajadores de la televisora nacional.
“Por eso, por supuesto, la conmoción que genera. El asesinato del candidato (presidencial Fernando) Villavicencio (2023) y todos estos hechos de violencia nos han obligado a mirar a Ecuador, a ver lo que está pasando aquí, a conocer las razones de esto; y también nosotros como sociedad en Chile ver qué medidas podemos adoptar para no transitar por este mismo camino. Y, además, desearles a ustedes que vuelvan al camino de lo que habían tenido anteriormente, que era una paz social”, señaló él.
Luego del breve operativo de control militar en Colón y la Octava, los uniformados se desplazaron al sector de la calle Ayacucho, conocido por acoger muchos almacenes de repuestos automotrices; pero antes de llegar allá, en la Sexta y Alcedo, el dueño de una picantería les entregó un balde de encebollado para que se alimentaran, en medio de frases de gratitud y de ánimos.
Ese gesto ciudadano llamó la atención de la periodista Diana Falcón, de radio RPP (Radio Programas del Perú). “Esta cobertura ha sido muy importante, porque rescatamos que hay un pueblo, que es el ecuatoriano, que tiene un afán de cambio, y por lo menos esta vez se siente conforme con los cambios que se vienen dando”, comentó la comunicadora peruana, que habitualmente cubre política en su país.
Ella y John Altamirano, su compañero, llegaron el miércoles en la mañana. Desde entonces han constatado, por ejemplo, que aún hay temor en la ciudadanía para salir a las calles, que no todos los negocios estaban operativos hasta el viernes. Sus coberturas han sido siempre con chalecos antibalas.
“Eso es señal de que hay incertidumbre, pero hay esperanza también o por lo menos confianza. Este gesto que acabamos de ver de la entrega de gaseosas o refrescos en agradecimiento a las Fuerzas Armadas es una señal, claramente, de aprobación”, mencionó, refiriéndose a otra donación que hicieron a los uniformados dueños de los almacenes de repuestos de la calle Ayacucho.
Falcón vino por primera vez a Ecuador en agosto del año pasado, tras el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio, y se alojó en Quito. A pesar de la crisis de inseguridad que atraviesa el Puerto Principal y el país en general, la periodista peruana destacó la infraestructura del Puerto Principal y la amabilidad de su gente.
“Me parece que es una ciudad muy agradable, con personas muy amables, que te brindan recomendaciones sobre cómo andar por las calles. Nos ha ido muy bien, y les felicito porque tienen, aparentemente, un sistema bastante ordenado. Puede que tengan problemas de inseguridad, pero tienen una muy buena infraestructura, a diferencia de, por ejemplo, mi país”, expresó la periodista, con quince años de recorrido profesional y que con su compañero estará en Ecuador hasta este sábado.
Los comunicadores extranjeros siguieron la acción militar hasta la calle Ayacucho, donde los uniformados requisaron incluso a quienes trabajan instalando accesorios en los vehículos. En un almacén ubicado en Gallegos Lara, entre Ayacucho y Pedro Pablo Gómez, los militares requisaron a dos hombres que estaban allí en un vehículo con uniformes de guías penitenciarios.
A ellos no se les halló nada al margen de la ley, tampoco en el carro en el que habían llegado al almacén. Esa última intervención en el sector fue captada por Julia Barbon, corresponsal en América Latina de Folha, medio impreso y digital de São Paulo (Brasil).
Ella cubrió el año pasado las dos vueltas electorales presidenciales y en esta ocasión llegó al país el miércoles. “Yo pensé que iba a estar mucho más tenso (ambiente) de lo que está. La gente en Brasil cree que está como mucho más tenso de lo que está”, comentó ella, que tiene experiencia en coberturas de seguridad en Río de Janeiro y este viernes anduvo sin chaleco antibalas.
Presidente Daniel Noboa recorrió las instalaciones de TC Televisión en Guayaquil
La brasileña, radicada en Buenos Aires (Argentina), percibe que aún hay temor en la ciudadanía, pero que en contraparte hay confianza en las Fuerzas Armadas.
De la experiencia de Brasil, la comunicadora opinó que la declaratoria de conflicto armado interno a nivel nacional es una medida que permitirá contener un poco el caos en materia de seguridad, pero la solución a largo plazo es más compleja y demanda más acciones.
El jueves, Barbon estuvo en las inmediaciones de TC Televisión y en la Universidad de Guayaquil, en cuyos exteriores se registraron incidentes el martes 9. Prevé quedarse hasta este sábado en el país. (I)