Un altar con gigantografías de Steven, Josué, Ismael y Nehemías y la frase “Ni perdón ni olvido” se colocó en la esquina de las avenidas 25 de Julio y Ernesto Albán, sitio donde se realizó la retención militar de los cuatro menores el 8 de diciembre de 2024.

Este sábado, 8 de febrero, que se cumplen dos meses de aquella desaparición y posterior asesinato, la familia de los menores junto con el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH) y otras organizaciones realizaron un plantón, una acción pública de memoria, por los dos meses de desaparición de los menores en esa zona en el sur de Guayaquil.

Publicidad

En ese lugar los menores fueron retenidos por una patrulla militar y luego, según la versión del Gobierno, fueron dejados en un punto de Taura. Después, el 24 de diciembre, cuatro cuerpos fueron hallados en un afluente de la zona y el 31 se confirmó que estos restos correspondían a los menores.

Los 16 militares que participaron en el operativo de aquella noche permanecen con prisión preventiva por el presunto delito de desaparición forzada desde el pasado 31 de diciembre, día de la audiencia.

Publicidad

En esa misma diligencia se conoció que los menores habían sido asesinados: un resultado de la prueba de ADN reveló que los restos hallados en una zona de manglar en Taura eran de Steven, Josué, Ismael y Nehemías.

Fernando Bastias, integrante del CDH, explicó que esta acción pública de memoria se da para recordar a la justicia y a la ciudadanía la memoria de los niños y el dolor de las familias que exigen que lleguen con todos los culpables e involucrados en este tema.

Añadió que para el próximo 16 de febrero se tiene prevista la reconstrucción de los hechos en este caso, que se iniciará en el mismo lugar donde hoy realizan el plantón.

Bastias agregó que por el momento se les brinda atención psicológica a las familias de los cuatro menores junto con el Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de las Mujeres (Cepam).

Este caso tiene medidas de acción urgente y cautelares del Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas.

Katty, mamá de Josué e Ismael, comentó que este dolor cada vez crece más, que no se acostumbra a la ausencia de sus dos hijos, que desea saber qué pasó con ellos, que se investigue y se encuentre a los culpables, a quienes los asesinaron.

Ciudadanos colocaron velas al pie de las imágenes de los cuatro menores.

“Yo oro todos los días por mis hijos, por los otros niños, y pido que esta situación no se vuelva a repetir jamás”, comentó la mujer mientras sostenía una rosa blanca en medio de la actividad.

Asimismo, Ronny, el padre de Steven, comentó que, después de dos meses, ya necesitan conocer a los autores del crimen de los menores.

Johanna Arboleda, madre de Nehemías, indicó que esperan que se continúe con el proceso, que el dolor jamás va a desaparecer entre ellos, pero sí necesitan justicia en memoria de su hijo y los otros menores.

Añadió que comenzó el proceso para trabajar en una dependencia del Municipio de Guayaquil, pero aún no ha podido acudir por las múltiples diligencias que tiene pendientes.

En medio de la oración se cantaron alabanzas como Levanto mis manos, además se mostraron otros carteles con frases como “No son héroes, son niños asesinados” y “Eran niños futbolistas, no criminales”.

En este acto estuvieron familiares, personal del CDH, integrantes de fundaciones, allegados, compañeros de deporte de los menores, entre otros.

Para el próximo 16 de febrero quedó postergada la reconstrucción de los hechos por el caso de los menores. Inicialmente estaba programada para el 30 de enero, pero se aplazó debido a versiones y testimonios anticipados que faltan por ser receptados por parte de la Fiscalía. (I)