La mayor cantidad de droga que pasa por Ecuador hacia destinos de Europa, Centroamérica y México sale por los puertos marítimos en contenedores contaminados o en lanchas rápidas que parten del extenso perfil costero mar adentro, donde toman contacto con embarcaciones de mayor capacidad, semisumergibles inclusive.

De ahí que cada vez es menor el decomiso de drogas en los aeropuertos, donde se ejecutan controles con apoyo de la tecnología.

‘Estamos siendo más efectivos en el ámbito terrestre, en carreteras y fronteras, antes que la droga llegue a los puertos’: Pablo Ramírez sobre decomiso de 92 toneladas de sustancias ilícitas

El general Pablo Ramírez, principal de la Dirección Nacional de Antinarcóticos, señaló la semana anterior, en entrevista con este Diario, que el año pasado hubo quince casos de las conocidas como “mulas del narcotráfico”, detectadas principalmente en los aeropuertos de Guayaquil y Quito. Fueron 50 kilos de alcaloide incautados bajo esta modalidad.

Publicidad

Como “mulas del narcotráfico” se conoce a quienes transportan droga de un territorio a otro dentro del organismo en cápsulas, en el equipaje o viajan con la sustancia adherida al cuerpo.

En lo que va del 2023 no se había dado ningún caso hasta el martes 6 de junio, cuando en el aeropuerto José Joaquín de Olmedo de Guayaquil se ubicó a una pasajera que aparentemente llevaba droga en el equipaje, camuflada con varias artesanías nacionales.

El destino de la sustancia ilícita era Bélgica, comentó el jefe policial. Europa es el principal continente al que va la droga que sale del territorio nacional.

Publicidad

A Bélgica va el 36 %; España, 18 %; Alemania, el 17 %, Países Bajos, el 8 %; e Italia, el 7 %, según la Dirección de Antinarcóticos.

Mientras, las tres provincias elegidas por los narcotraficantes para ingresar droga al país son Esmeraldas, Sucumbíos y El Oro, todas fronterizas, y según los informes de la Dirección de Investigación Antidrogas, reciben el alcaloide y lo distribuyen por la red vial interna hacia tres puertos preferenciales, en Manta, Machala y, principalmente, Guayaquil.

Publicidad

Desde el 1 de enero de este 2023 hasta el 11 de junio la Policía decomisó 97,309 toneladas de la sustancia ilegal. El 50,33 % se incautó en Guayaquil.

El general Ramírez mencionó que gracias a la tecnología que han incorporado los aeropuertos, que disponen de escáneres para revisión del equipaje de carga y body scan para los pasajeros, la modalidad de “mulas del narcotráfico” es una práctica que va disminuyendo.

“Mantenemos nuestros controles en aeropuertos, de acuerdo a las diferentes modalidades que hemos tenido en años anteriores, y de esta manera el personal ha adquirido esta experiencia para poder perfilar a una persona de acuerdo a su nerviosismo, de acuerdo a ciertas características que nosotros podemos considerar y de esta manera realizar el registro”, comentó el jefe de Antinarcóticos.

Alberto Molina, coronel en servicio pasivo y analista militar, mencionó que al ser cantidades menores las que se pueden sacar por los aeropuertos, sea en cápsulas (en el organismo), en el equipaje o adheridas al cuerpo, este mecanismo se ha vuelto un tanto obsoleto.

Publicidad

“Las mulas llevarán una maleta, son cantidades mínimas, peor en el interior del organismo, hay mil formas, adheridas al cuerpo, hay mil formas novedosas, pero es mínimo. Por eso es que ahora se ve que no solamente por cientos de kilos se captura (droga), sino por toneladas. Contenedores o en lugares de abastecimiento, porque también hay lugares de acopio para hacer un solo transporte”, expresó él.

Con él coincide Nelson Yépez, analista de temas de seguridad, quien cree que aún hay quienes caen en las redes de narcotráfico por necesidad o ingenuidad, pero considera que esta actividad que representa un riesgo para la vida incluso cada vez es menor.

“Las bandas del narcotráfico se aprovechan de la necesidad de las personas, entonces, contactan a alguien que tiene mucha necesidad y se arriesgan a cometer este ilícito”, manifestó.

A nivel internacional los migrantes son la población más susceptible de ser presa de este ilícito.

Según Antinarcóticos, de los ocho puertos principales del país, DP World, en Posorja, tiene desde hace dos años escáneres para ejecutar controles en caso de una posible contaminación de contenedores.

A Contecon, el puerto más grande de Guayaquil, ya llegaron los equipos, y se hicieron pruebas piloto. En las próximas semanas ya se implementará esta tecnología allí considerando que es el que más cantidad de exportaciones tiene.

Las tres provincias elegidas por ‘narcos’ para ingresar droga al Ecuador

El plazo para la instalación de escáneres en los puertos venció el 25 de mayo, y actualmente se están generando multas a través del Senae (Servicio Nacional de Aduana del Ecuador) por cada día que pasa, refirió el general Pablo Ramírez.

La Policía Antinarcóticos cuenta con 1.400 personas en cada una de las jefaturas de las provincias y también de las unidades especiales. Se prevé la incorporación de 400 nuevos uniformados a la institución. (I)