Ecuador está por cerrar este mes de enero con un registro mayor de asesinatos en relación con los años anteriores.
Las muertes violentas en el país alcanzaron los 750 casos hasta el 30 de este mes, de acuerdo con datos policiales.
Publicidad
En el comparativo con los diez años anteriores, este mes tiene la cifra más elevada de homicidios intencionales, de acuerdo con cifras del Ministerio del Interior.
En al menos siete subzonas, incluyendo Guayas y Manabí, se registra esta alza de los hechos violentos este 2025.
Publicidad
2025 comparado con otros años
A nivel nacional, entre 2014 y 2025, en los meses de enero se han dado variaciones en los homicidios intencionales aunque con tendencia al alza. En el primer mes de 2014 apenas se dieron 151, luego en 2015 hubo 98, en 2016 se dieron 99, mientras que en 2017 bajaron a 95, según datos del Ministerio del Interior.
En 2018 se dio un declive a 73 casos, sin embargo, a partir de 2019 hubo un alza continua. Ese año se dieron 83 muertes violentas, en 2020 subieron a 113, al siguiente año se contabilizaron 122 casos.
En los últimos tres años, entre 2022 y 2024, la escalada ha sido mayor. En 2022 hubo 318 casos, mientras que en los mismos meses de 2023 y 2024 se registraron 534 y 504 homicidios intencionales.
Este inicio del 2025 sobrepasa en 45,04 % y 36,8 9% a los dos años anteriores que tuvieron las marcas mayores en crímenes.
Entre los eventos recientes, una familia fue asesinada a tiros en el barrio Ferroviaria 2. Sujetos irrumpieron en la vivienda. Ahí murieron cinco personas y un menor quedó herido.
La violencia criminal ha sido atribuida en su mayoría a disputas entre las bandas Chone Killer y Latin Kings que buscan pelearse por territorio para el cometimiento de diversos delitos.
Otro de los casos de más connotación fue el asesinato del alcalde de Arenillas, Eber Ponce, el pasado 12 de enero.
En esta semana, el comando policial mantuvo reuniones con jefes policiales. Freddy Sarzosa, subcomandante de la Policía Nacional, expuso que se estableció el plan operativo de intervención en las siete subzonas con incremento de homicidios, entre esas Guayas y Manabí.
“Esta articulación obedece a un diagnóstico y sobre todo a una estrategia y acción que nos va a permitir la reducción de los homicidios intencionales en estos distritos priorizados “, dijo a Teleamazonas.
Justamente, en recientes semanas, la Policía Nacional junto con Fuerzas Armadas han desarrollado operativos en distritos complejos de la Zona 8, como Nueva Prosperina, Pascuales, Distrito Sur, Florida y Durán.
Entre la noche del jueves 30 y madrugada del viernes 31, en el Guasmo sur, en Guayaquil, más de mil policías desarrollaron el operativo Apolo 5 para combatir acciones y operaciones de Los Lagartos. Se detuvo a 16 personas en las intervenciones, en las que incluso hubo enfrentamientos con los antisociales.
“La dinámica de estos operativos se va a llevar a cabo y a lo largo de información que obtenemos todos los días”, dijo Pablo Dávila, comandante de la Zona 8, que incluye Guayaquil, Durán y Samborondón.
En esa intervención, él resaltó la contundencia de los operativos desarrollados en los doce distritos de la Zona 8 para combatir las operaciones de delincuencia organizada.
Agregó que, luego de operativos, con el área jurídica de la Policía se está dando acompañamiento y evaluación de la situación jurídica de los aprehendidos en los operativos realizados.
Situación a nivel nacional en el 2024 y años pasados
A nivel nacional, el año pasado el país contabilizó un total de 6.986 muertes violentas que representaron una baja del 15,3 % en relación con los 8.248 casos registrados en 2023.
Asimismo, las cifras desde 2020 hasta 2024 han escalado progresivamente hasta el año pasado, con 1.372, 2.495, 4.886, 8.248 y 6.986 eventos, respectivamente.
En la Zona 8, que comprende Guayaquil, Durán y Samborondón, hubo 2.478 crímenes lo que representó una baja del 14 % de los homicidios intencionales del 2023 (2.880 casos).
Dentro de esta área, el distrito Durán, que comprende el cantón del mismo nombre, tuvo un repunte de 476 casos, con un alza del 3,3 % con relación a los 461 del 2023.
El año pasado, el Bloque de Seguridad realizó intervenciones en poblaciones, sobre todo en las consideradas conflictivas, además de la implementación de continuos estados de excepción para mitigar estos actos violentos y atacar a los grupos delictivos. (I)