Al iniciar el 2024 la provincia de El Oro experimentó una significativa disminución de homicidios intencionales en el territorio. El promedio mensual de muertes violentas pasó de 52 a 16 casos, sin embargo, en mayo se ha registrado una considerable escalada de violencia.
Esto hizo que el Gobierno nacional considere a esta jurisdicción entre las siete provincias dentro del nuevo estado de excepción, que es parte de la segunda etapa en el marco del conflicto armado interno decretado el 9 de enero.
Publicidad
Desde el miércoles 22 de mayo, por un periodo de 60 días rige el estado de excepción sin toque de queda en El Oro, Guayas, Manabí, Los Ríos, Santa Elena, Sucumbíos y Orellana, provincias que, según la Policía Nacional, concentran 1.920 muertes violentas, una cifra que representa cerca del 87 % del índice de asesinatos de todo el país. El mismo régimen se aplica en el cantón Camilo Ponce Enríquez, de Azuay.
El coronel Álvaro Rocha, jefe (s) de la Subzona El Oro, mencionó que debido a los índices de criminalidad existen dos distritos considerados como prioritarios. Estos son Machala, conformado por Machala y Puerto Bolívar, y Huaquillas, integrado por Arenillas, Huaquillas y Las Lajas.
Publicidad
El oficial explicó que esta decisión se dio debido al incremento de muertes violentas, pues en el periodo 2022 se registraron 293 homicidios intencionales, para el 2023 subió a 558 y se presumía que para el 2024 este numérico se incrementaría, pero debido a las acciones en seguridad las estadísticas bajaron.
En El Oro en enero, febrero y marzo se registraron 14 asesinatos por mes, en abril subió a 18 y en lo que va de mayo la cifra se incrementó a 23, que hacen un total de 83 homicidios intencionales en lo que va del 2024.
Según la Policía Nacional, el incremento de crímenes se debe a la rivalidad entre dos células del grupo de delincuencia organizado (GDO) Los Lobos, cuyas bases en Puerto Bolívar buscan liderar en la provincia de El Oro, Ponce Enríquez (Azuay) y Tenguel (Guayas).
En estas jurisdicciones, en las últimas tres semanas se han ejecutado ataques sistemáticos a ‘objetivos’ que se encontraban en lugares públicos, causando múltiples asesinatos, cuyas investigaciones hasta el momento no logran capturar a los responsables.
Al consultar a un docente universitario, experto en el área de Sociología, su análisis sobre la situación de seguridad, solicitó tener en reserva su identidad. Él explicó que en la actualidad es importante mantener el ‘perfil bajo’.
Recordó que meses atrás dos de sus colegas fueron secuestrados en Puerto Bolívar, que aunque fueron liberados pasaron momentos de terror en toda la comunidad universitaria. Por ello, explicó que es preferible no aparecer en el ‘radar’ de estos grupos delincuenciales.
Para él, todo radica en las experiencias de vivir en Puerto Bolívar, una población de estrato social bajo, cuyos habitantes sobreviven de la pesca, comercio, turismo y del trabajo en el puerto marítimo.
“Aquí hay algo básico. No hay trabajo y eso llevó a ‘buscar alternativas’ en la delincuencia. Los que fungen de líderes iniciaron robando con cuchillos o pistolas obsoletas en los buses, en la calle y también siendo ‘chogoseros’ (robo de pesca en los muelles). Ahora solo dan órdenes, pues tienen una estructura definida”, refirió el experto.
Resaltó que al ser seres humanos pensantes, las ambiciones escalan, lo que ocasiona la pugna por territorio. “Antes usaban cuchillos para enfrentarse, ahora debido a su economía ilícita tienen pistolas automáticas y fusiles, por ello ahora la guerra es peor. Matan hasta a inocentes”, comentó.
Para la Policía, el análisis de criminalidad no solo se basa en muertes violentas, sino en otros delitos cuyo objetivo es mantener las economías criminales, entre los que constan la extorsión, secuestro y robo.
La provincia de El Oro, según las estadísticas policiales, registró un incremento del 92 % de estos casos de enero a marzo del 2024. En dicho periodo se denunciaron 357 tentativas de extorsiones, en comparación con las 186 registradas en el mismo periodo del 2023.
Machala es el cantón con más denuncias por extorsiones en el 2023. Se presentaron 950 eventos extorsivos; mientras que en Pasaje hubo 209, en El Guabo 147, en Santa Rosa 118, en Huaquillas 115 y en otros cantones se han registrado 317 casos.
Durante la rendición de cuentas de la Policía El Oro, el coronel Carlos Mafla mencionó que existen cuatro problemáticas, que se separan en áreas, estas son frontera sur, minería ilegal, puerto marítimo y tráfico interno de drogas.
Detalló que hay 23 pasos ilegales por donde se ejecutan delitos de contrabando, tráfico de armas, municiones, explosivos y combustibles. En la minería ilegal, atribuye las acciones de los ‘sableros’ (mineros ilegales), organizaciones criminales conformadas por ecuatorianos y extranjeros. Además, la ejecución de delitos de robo de oro y extorsiones a empresarios mineros.
En el puerto marítimo, explicó que existe una pugna por el control de espacios acuáticos para el tráfico de drogas, contaminación de contenedores, robo a pescadores industriales y en camaroneras.
Dijo que el tráfico interno de drogas es una problemática que se inició en las cárceles y que pasó a las calles. Mencionó que en la provincia existen cinco agrupaciones: Los Lobos, Choneros, Águilas, Tiguerones y R7, que incrementan los delitos conexos y los niveles de violencia criminal por la lucha de poder, territorio y el microtráfico.
Por ello, aseguró que se priorizaron dos de los distritos y se incrementó el talento humano. La Policía Nacional en El Oro cuenta con 2.528 uniformados (138 directivos y 2.390 técnicos operativos). De ellos, 2.248 son del servicio preventivo, 256 de las unidades investigativas y 24 de inteligencia.
El abogado Alberto Torres dijo estar de acuerdo con el estado de excepción focalizado, pero no solo en un documento, sino en acciones financieras que permitan un mayor alcance y resultado.
“Considero que esta medida debe ir acompañada de recurso económico. Los militares no pueden hacer su trabajo solo con un documento, cuesta mucho movilizar al personal. En El Oro hay más necesidades que en provincias de la Sierra, por ello el Gobierno debe destinar mayor logística a los sectores donde está focalizada la violencia, de lo contrario el estado de excepción será un nuevo saludo a la bandera”, mencionó Torres. (I)