Daños graves en el techo de la cárcel La Roca causó la detonación controlada realizada por la Policía luego de la detección de un dron con un explosivo la madrugada de este martes 12 de septiembre.
Se recibió una alerta del aterrizaje de un dron en el techado de esa cárcel de máxima seguridad, que se encuentra en la vía a Daule, en las afueras de Guayaquil, e inmediatamente llegaron expertos en explosivos, bomberos y más militares que ayudaron a la evacuación de los reos que se encuentran en el Centro de Privación de Libertad Zonal 8, conocido como Regional, cerca al perímetro de La Roca.
Publicidad
Tras ponerse a una distancia prudencial se procedió con el estallido, cerca de las 11:30. Todo quedó grabado en video y minutos después, el hecho fue publicado por la Policía.
Pero no es la primera vez que las bandas usan estos equipos para el traslado de objetos prohibidos y para atacar a los grupos contrarios soltando artefactos explosivos sobre los pabellones.
Publicidad
El 13 de septiembre del 2021, tres explosiones causaron daños en algunos pabellones de la Regional. Según los informes de las autoridades, cuando se iniciaron las detonaciones, los presos de la Regional y de la Penitenciaría subieron a los techos y empezaron a disparar a los drones para destruirlos.
El 20 de mayo del 2022, por una mala manipulación de explosivos se habría dado la muerte de tres hombres, cuyos cuerpos desmembrados fueron levantados en una cantera del kilómetro 17 de la avenida León Febres-Cordero, en La Aurora.
Junto a sus cadáveres había restos de varios drones y explosivo C4. Dos carros también estaban en el lugar. Las autoridades mencionaron que el material explosivo iba a ser enviado a la cárcel, pues el recinto carcelario estaba frente al cerro, al otro lado del río.
El 26 de julio del 2023, en Durán, los policías decomisaron tres drones agrícolas de gran tamaño en una urbanización. Habían sido modificados y eran capaces de cargar hasta 30 kilos. Se podrían operar a 5 kilómetros de distancia. En la vivienda también hallaron bloques de drogas, armas y se detuvo a un guía penitenciario.
Pero ¿cómo se puede parar este uso que dan las bandas a estos aparatos?
Para el abogado, expolicía y experto en seguridad Kléver Carrión, las cosas son sencillas. Hay que cortar la señal de internet.
“Esos aparatitos, los drones, funcionan con señal de internet, lo que se necesita es inhibir la señales de internet. El punto está en cómo se hacen los controles. Hay que reestructurar definitivamente todo, porque va avanzando la tecnología y hay algunos drones que tienen un alcance superlargo, que desde el centro de Guayaquil se podría maniobrar su aparatito en la Penitenciaría, inclusive las baterías cada vez duran más”, comenta Carrión, quien fue uno de los fundadores de la Unidad Antisecuestro y Extorsión (Unase).
Aunque suena lógico lo que dice el experto, lo cierto es que solo dos prisiones de las 36 que hay en Ecuador cuentan con inhibidores de señal de internet y de cobertura celular. Estas son las cárceles de El Turi, en Cuenca, y El Inca, en Quito.
El resto de centros carcelarios no tiene restricciones y si los reos se las ingenian para ingresar celulares, pueden captar la señal, hacer llamadas, mandar mensajes, publicar videos u operar drones.
Esto se reveló hace once meses en la extinta Asamblea Nacional, en un proceso de fiscalización que quedó inconcluso tras la muerte cruzada.
Sobre los graves daños que dejó el estallido en La Roca este martes, Kléver Carrión mencionó que al final del día son los ciudadanos los que pagan por todo.
“Mientras seguimos hablando ellos siguen destruyendo los bienes públicos y privados, porque ahora no se puede invertir por las vacunas. A mí me parece que lo que ocurrió hoy es una cortina de humo, porque ya no está Fito ahí. Creo que es para desviar la atención y fundamentar que sí tenían que haberlo sacado a este señor de ahí”, dice el expolicía.
Juan Miguel Salomón, un piloto retirado, habla de los inhibidores más especializados como una solución, los que no permiten el paso de la señal en las frecuencias en las que operan los drones.
Estos sistemas antidrones, que el piloto asegura se usan en los aeropuertos de todo el mundo para evitar accidentes, son un conjunto de equipos y software que permite bloquear o eliminar del espacio aéreo a un dron no autorizado.
“Pueden ser del tipo pistola, que básicamente lanza una señal de radiofrecuencia que inhibe la señal de control de dron, por lo tanto este baja a tierra y queda sin operación; con este tipo de sistemas necesitas ver al dron para apuntar y solo se usa en distancias cortas. Hay también los sistemas tipo radar, los cuales no necesitan línea de vista y operan a varios kilómetros a la redonda del sitio central. También hay sistemas más especializados que permiten tomar el control del dron, logrando capturarlo y llevarlo donde uno quiera”, dice Salomón.
Él aclara además que sí se puede volar un dron en un lugar donde no hay internet o wifi, porque se puede operar con control remoto, lo que detalla es que quienes lo manejan deben asegurarse de haber cargado el mapa al sistema antes de hacerlo volar. (I)