El distrito Nueva Prosperina, que congrega a barrios populares de Monte Sinaí y otras zonas hacia el oeste de la vía Perimetral, ha tenido una reducción de muertes violentas en un 87 % en los dos meses que van de este año. En gran parte de este periodo, en Guayaquil se mantienen vigentes las declaratorias de estado de excepción y conflicto interno armado que incluyó a 22 grupos delincuenciales como terroristas.
Según autoridades, el plan operativo que aplica el Bloque de Seguridad, integrado por policías y militares, contra estructuras delictivas que operan en varios sectores ha contribuido en la tendencia a la baja en este sector, que hasta el año anterior era considerado uno de los más conflictivos.
Publicidad
En 2023, Nueva Prosperina se ubicó como el distrito con más asesinatos de Ecuador. En total hubo 566 crímenes, una cifra que lo situó en el tercero más violento del mundo, detrás de dos ciudades mexicanas.
Según la Policía, ahora Nueva Prosperina ha variado su situación: es el distrito que ha tenido una mayor reducción de eventos violentos (homicidios) a nivel nacional.
Publicidad
“Antes todos los días había de dos a tres muertos en las calles, desmembrados, cortados, con impactos de la cabeza; hoy ya vemos que va cambiando esa dinámica. Justamente esa es la nueva Nueva Prosperina”, dijo el teniente coronel Roberto Santamaría, jefe del distrito mencionado.
En enero de 2023 hubo 56 casos de muertes violentas, y este año ese mismo ciclo cerró con 8 eventos; mientras, en febrero de 2023 hubo 56 y ahora hay 3. En general, de enero a lo que va de febrero hubo 74 muertes violentas menos respecto al año anterior: en 2023 se contabilizaron 85; y en 2024, 11.
El jefe del distrito Nueva Prosperina mencionó que la reducción de violencia se traduce también en la tendencia a la baja de los casos de robos a vehículos, locales, personas, domicilios y buses, que han disminuido en un 40 %.
En relación con otros delitos de secuestros y extorsiones, Santamaría dijo que es un delito aún “invisibilizado” por falta de denuncias, y se trabaja con un plan operativo para la lucha contra la extorsión; esto incluye operativos dirigidos a bandas dedicadas a ese delito.
Andrés Sandoval, gerente de la empresa municipal Segura EP, dijo que solo en este distrito se ha colaborado con 25 camionetas municipales para los patrullajes en dicha zona, que tiene varios sectores de difícil acceso por la falta de obra pública.
Además, expuso que se aporta con el monitoreo constante por medio de cámaras de la entidad para dar seguimiento a casos de alertas de delitos en general, que han bajado en un 75 %, según datos de la entidad.
Además, con base en los resultados obtenidos por las fuerzas del orden, Sandoval expuso que hay un aumento de las denuncias de casos de extorsiones, cuyo porcentaje se ha disparado en un 200 %.
Según la autoridad, esta acción se da por una mayor confianza en acercarse a las entidades a alertar de casos.
“Como ven que hay operativos, hay presencia, llaman a denunciar. Nos ha permitido focalizar, procesar información y darles a Policía y Fuerzas Armadas para que den golpes de control. Nosotros lo vemos como un tema positivo, que hay confianza en lo que hace el Bloque de Seguridad en este distrito”, dijo Sandoval.
Este sábado, Mónica Palencia, ministra de Gobierno y encargada del Interior, junto con la cúpula policial recorrieron una feria que se dio con la presencia de las distintas áreas policiales, además de entes municipales y del Ministerio de Salud Pública.
Con estas acciones se busca motivar la prevención y acercamiento comunitario para ofrecer servicios policiales y de entidades municipales y salud, indicaron.
Palencia sostuvo que estas medidas aplicadas en 40 días a nivel nacional serán sostenibles con base en “una voluntad política existente” de parte del Gobierno ecuatoriano, articulación de entidades y la activación ciudadana con la identificación de una cultura de la legalidad.
“No, no es uno de los sectores peligrosos de Guayaquil: era, tiempo pasado. En este tiempo estamos en una nueva Nueva Prosperina. Ha funcionado el apoyo dado por policías, Gobierno, Municipio; hemos hecho sinergias interesantes. Estamos de festejo. (...) Está a la vista el éxito del Bloque de Seguridad de Policía Nacional y Fuerzas Armadas”, remarcó la funcionaria, quien además agregó que se busca lograr un “Ecuador de paz”.
Diez datos sobre el caso Dana Ramos: esto se sabe tras hallazgo de su cuerpo
El jefe policial Santamaría enfatizó la necesidad de seguir actuando e interviniendo con proyectos sociales e impartir conocimiento del Estado de derecho, sobre todo a los más vulnerables, como los menores de edad, que en ocasiones son captados por los grupos criminales.
En la feria, ciudadanos conocieron acciones concretas sobre entidades de seguridad, además de servicios de salud mental, nutrición, salud física, vacunación, procesos de presentación de denuncias, entre otros.
César Zapata, comandante general de Policía, expuso que se prevé tener 30 ferias y actividades similares a nivel nacional en 18 distritos priorizados, donde en las últimas semanas se han dado incursiones del Bloque de Seguridad para neutralizar a grupos delictivos considerados terroristas según el Decreto 111.
Entre los puntos señalados, la siguiente semana se hará una actividad similar en el distrito Sur, ubicado en los Guasmos de Guayaquil y otras áreas colindantes. En paralelo, equipamientos policiales, como armas y chalecos antibalas, siguen arribando al país para la operación de la Policía. Estas se priorizarán en las 18 zonas priorizadas.
Sandoval precisó que el trabajo coordinado con entidades gubernamentales y municipales busca motivar la reactivación de obras municipales en estos barrios, y además entre esos planes se busca concretar la habilitación de espacios deportivos y culturales para la población vulnerable.
Desde la Municipalidad, con Vinculación de Comunidad y Dirección de la Mujer, se trabaja en unificar el trabajo de diez organizaciones sin fines de lucro para focalizar proyectos de recuperación de espacios, como unidades policiales y parques, dijo. (I)