En Tulcán, provincia de Carchi, en el norte de Ecuador, límite fronterizo con Colombia, en Ambato y Baños, en la provincia de Tungurahua, en el centro del país, se habrían identificado grupos pertenecientes al Tren de Aragua en Ecuador.
Esa organización ha sido vinculada a diversos delitos, como extorsiones, homicidios y tráfico de drogas, en países de América del Sur. Sería la estructura criminal más poderosa de Venezuela y la única que ha logrado establecerse en el extranjero.
Publicidad
Juez dictó prisión preventiva para dos personas por detonación de artefacto explosivo en Bolívar
Según una publicación de la revista Academia de guerra del Ejército ecuatoriano, que aborda el terrorismo, la seguridad del Estado y de la sociedad, la organización ha comenzado su trabajo creando terror, aplicando acciones del terrorismo clásico con extorsiones, sicariato, explosivos y secuestros en provincias.
El texto se basa en documentos para describir las circunstancias mundiales y nacionales para el arraigo del terrorismo en el mundo y en Ecuador.
Publicidad
Para Luis Córdova, director del programa Investigación, Orden, Conflicto y Violencia de la Universidad Central del Ecuador, el Tren de Aragua no tiene presencia en el país porque aquí existe la hegemonía de otras organizaciones delincuenciales. La declaratoria del presidente Daniel Noboa tiene propósitos claramente electorales, opinó.
Ahora, las consecuencias pueden ser socialmente peligrosas, ya que puede explotarse una conducta xenófoba contra migrantes venezolanos vinculándolos al Tren de Aragua. En definitiva, más combustible para la “guerra sin fin” que es la “guerra contra las drogas”, sostuvo el experto.
Si bien hay dudas acerca de su presencia en Ecuador, en el decreto presidencial mediante el cual se lo calificó como grupo terrorista se cita un reportaje periodístico que refiere que a nivel internacional ha establecido cédulas permanentes en diferentes países con informes de actividades en Ecuador.
El decreto presidencial además cita un informe del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES) acerca de la estructura del Tren de Aragua, sin detallar su contenido. Sin embargo, en uno de los considerandos refiere que, al haber un conflicto interno armado, las labores de los organismos estatales se centran en precautelar la seguridad pública contra cualquier tipo de amenaza o riesgo que altere el orden constituido, ejecutado por organizaciones delincuenciales internas y más aún si se encuentran relacionadas con organizaciones trasnacionales que buscan atentar contra la paz.
El Gobierno mencionó que es su deber identificar a grupos terroristas internacionales que pueden desarrollar células en el país creando alianzas con grupos criminales internos.
El Tren de Aragua, según el texto militar, es considerada la banda criminal más grande y poderosa de Venezuela. Surgió en 2005 como un sindicato de obreros del proyecto ferroviario entre los estados de Aragua y Carabobo. Inicialmente centrada en extorsiones y seguridad, la banda se expandió y se alió con otras en la prisión de Tocorón.
Tendría presencia en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Brasil y Costa Rica.
Daniel Noboa identifica al Tren de Aragua como grupo terrorista en el Decreto 517
Esta dispersión geográfica fue acompañada de una diversificación en sus actividades criminales, pasando de extorsiones a reclusos a participar en diversas economías criminales, como la minería de oro y los delitos cibernéticos.
Los primeros indicios de la presencia del grupo fuera de Venezuela surgieron en 2018 en Colombia, país que constituía la primera escala y el destino final común para muchos migrantes venezolanos. Desde entonces la banda se ha arraigado en Colombia, Perú y Chile, y hay informes de su aparición en Ecuador, Brasil y Bolivia.
Si se desarticula esta red transnacional, existe el riesgo de que las células arraigadas en los países de llegada evolucionen en lugar de desaparecer.
En este escenario es probable que las células se mantengan como pandillas locales autónomas, menos peligrosas en términos de seguridad nacional, pero aún representando una seria amenaza en sus áreas de influencia.
Sentencian a 17 años de prisión por terrorismo a seis integrantes de Los Lobos
El volumen y la naturaleza de los decomisos de drogas relacionados con el Tren de Aragua sugieren una alta probabilidad de que las sustancias estuvieran destinadas a abastecer las redes locales de narcomenudeo de la banda.
La expansión del Tren de Aragua, que abarca al menos cinco países y su presunta actividad en otros, demuestra que se ha convertido en una amenaza significativa para la seguridad en la región, señaló el documento elaborado por dos oficiales militares. (I)