En Durán la delincuencia no da tregua y eso lo dicen tanto en el centro del cantón (en el sector cercano a la sede del Municipio, que ha sido blanco de ataques con explosivos) como en la periferia, donde las calles son polvorientas, llenas de zanjas con maleza, y hay taxistas que no quieren entrar porque conocen de la violencia que impone la pugna entre bandas delictivas por territorio, para delitos como el expendio de drogas y el cobro de extorsiones o ‘vacunas’.

“Creo yo que sí necesitamos más intervenciones, porque aquí vivimos en un cantón de zozobra. Está la cosa tan peligrosa que nosotros, que tenemos nuestro pequeño negocio, temprano tenemos que ya escondernos porque no sabemos a qué hora zumba la bala”, dice Teresa, habitante de la cooperativa Elsa Bucaram, sector periférico.

Ministro Gian Carlo Loffredo anuncia la intervención del cantón Durán

Esa fue su reacción ante el anuncio que hizo el lunes 24 de junio el ministro de Seguridad, Gian Carlo Loffredo, de que Durán será intervenida por el Bloque de Seguridad, integrado por militares y policías, en el marco del conflicto armado interno decretado el 9 de enero del año en curso y en el que 22 bandas del crimen organizado han sido catalogadas como grupos terroristas.

Publicidad

Según declaraciones de Loffredo, el cantón ferroviario es un punto de acopio de drogas, desde donde se la distribuye para sacarla del país. Esto lo ha vuelto escenario de disputas para grupos terroristas y que aumenten delitos como las ‘vacunas’ y el microtráfico.

Personal policial resguarda las instalaciones del Municipio duraneño luego de varios atentados en esta sede. Foto: Francisco Verni Foto: Francisco Verni Peralta

Y de aquello dan fe, de forma reservada por temor a represalias, muchos de los moradores de la Elsa Bucaram. Atrás de la avenida Juan León Mera, por ejemplo, el expendio de drogas es evidente a cualquier hora del día y la disputa entre los Chone Killer, Latin King y Ben 10 es tal que no cualquier carro o persona desconocida entra al sitio sin tener represalias, que la mayoría de veces se traducen en ataques a bala.

Lo mismo ocurre en cooperativas vecinas, como la Roberto Gilbert y Los Naranjos.

Publicidad

Por este nivel de violencia Durán ya estaría en tercer lugar en el listado de ciudades más peligrosas del mundo, según el ranking anual del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.

Del 1 de enero al 14 de junio de este año allí hubo 226 asesinatos, lo que equivale a un incremento porcentual del 283 % con relación al mismo periodo del año anterior.

Publicidad

Si se considera este primer semestre del 2024, el cantón ferroviario tiene un promedio de 145 crímenes por cada 100.000 habitantes, solo superado por Colima y Zamora, ciudades mexicanas donde el año pasado se dieron entre 500 y 600 homicidios intencionales.

“Debe ser frecuente. A mi parecer deben poner carpas militarizadas, entonces, en ese sector ya la gente sabe. No ve el Municipio, ahorita está resguardado después del atentado que hubo, así deberían hacer en todos los sectores que ven conflictivos. Imagínese que haya una carpa acá con unos tres militares, la gente va a sentirse segura”, opina José (nombre protegido), morador de la coop. Roberto Gilbert.

Él ha sido testigo, en más de una ocasión, de cómo las personas que salen a las 05:30 a la avenida principal para coger los buses de las líneas 18 o 3 han sido víctimas de robo. El episodio que más le indignó, cuenta, fue el de una madre a la que junto con su pequeña hija un ladrón le rastrilló el arma para amedrentarla.

“Antes la señora ha sido cristiana, gracias a Dios que la amparó. Yo salía (a la calle) y me dice (el cómplice) quédate quieto. Esto (los robos) ya es costumbre”, menciona el morador que por su negocio suele madrugar.

Publicidad

Mónica, habitante de Los Helechos, dijo estar de acuerdo con una nueva intervención en Durán, aunque confesó sentir algo de desazón, porque en las anteriores iniciativas de este tipo los resultados han sido esporádicos.

“Se ve a los militares de vez en cuando que andan, pero no es una seguridad. Mientras están los operativos se ve que hay menos violencia, menos muertes y todo. Que haya más control para que la seguridad perdure, no como ahora que los militares pasan de largo, en este instante no, pero ya cuando ellos van a tres cuadras pueden suceder (delitos), porque saben (antisociales) que ya no van a regresar”, expresa la mujer.

1.000 personas han sido asesinadas en la Zona 8, la cifra incluye los 227 casos de Durán, una de las tres ciudades más peligrosas del mundo

Aunque sin dar a conocer una fecha, la ministra del Interior, Mónica Palencia, indicó el lunes que han planificado una serie de acciones que no solo se aplicarán en Durán, sino que se expandirán a varias zonas del Guayas.

La funcionaria refirió que un general de la cúpula de la Policía se encargará de la Zona 8, integrada por Durán, Guayaquil y Samborondón. Dijo que ese uniformado colaborará con el coronel que tiene esa asignación y que su residencia permanente será en el Puerto Principal y ya no en Quito. (I)