La Zona 8, conformada por Guayaquil, Durán y Samborondón, superó el domingo 24 de septiembre las 1.900 muertes violentas. Y en seis de sus doce distritos policiales los asesinatos se duplicaron en comparación con el año pasado, registra la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión (Dinased).
Tres muertos en ataques simultáneos en el Guasmo, Malvinas y Durán
Los distritos Nueva Prosperina, Sur, Durán, 9 de Octubre, Samborondón, y Ceibos duplicaron las muertes violentas en este año, según lo comparado a la misma fecha en el 2022.
Publicidad
El presidente Guillermo Lasso hizo eco de la ola de violencia y asesinatos que se viven en Ecuador. Esto en una entrevista con el medio estadounidense Voz de América cuando le consultaron por el asesinato del político Fernando Villavicencio.
Allí él respondió que gran parte de la violencia, el 90 %, es entre los grupos delincuenciales organizados que se disputan territorios para la venta de droga en el país. Y en esto coinciden varios especialistas en seguridad consultados por este Diario.
Publicidad
Según la Policía, el distrito que lidera la lista de las muertes violentas es Nueva Prosperina, ubicado al noroeste de Guayaquil. Este sector pasó de 212 asesinatos a 481, cifras hasta el 24 de septiembre de 2022 y 2023, respectivamente.
Mientras, el distrito Sur, sector en donde se han registrado atentados masivos, tenía 154 muertes violentas en el 2022 y ahora llega a 330.
Y Durán, distrito policial donde en esta semana se dieron más de 25 atentados a tiros, pasó de 97 a 214 homicidios intencionales hasta las 04:00 de hoy.
En el distrito 9 de Octubre, zona del centro de Guayaquil, pasó de 57 a 123 asesinatos; mientras que Samborondón de 12 a 25 casos; y, Ceibos de 8 a 18 muertes violentas.
La Zona 8 reporta un total de 1.947 asesinatos con la suma de los 12 distritos, con corte hasta las 04:00 de este domingo. El año pasado en esa misma fecha fueron 1.053, es decir, hubo un aumento de 849 muertes violentas.
La Policía Nacional atribuye la mayoría de estos asesinatos a la disputa de territorio de los grupos de delincuencia organizada (GDO).
El experto en seguridad Julio César Cueva explicó que el incremento de las muertes violentas se da por la lucha de territorios para la venta y distribución de drogas en el mercado interno, pero con un agregado más.
Él manifestó que esto no significa que solo se maten “entre ellos”, esto implica la creación de nuevos delitos como modalidades de extorsión, “vacunas”, secuestro extorsivo y de allí también derivan otros asesinatos, las víctimas de estos ataques.
Además que los GDO captan gente de las zonas populares, de la pobreza; si la juventud no tiene educación, salud y trabajo, es presa fácil del delito.
Daniel Pontón, analista en seguridad, explicó que estas zonas tienen presencia histórica de bandas y por ende mantienen el mayor índice, ahora mucho más con el narcotráfico.
“Aquí se necesitan acciones macro, todo tiene que ver con la justicia. También con la prevención, hacer estrategias con horas de mayor incidencias”, indicó.
Cinco muertos y tres heridos en Durán tras la jornada violenta de este sábado 23 de septiembre
Cueva añadió que es necesario hacer un mapa de las zonas conflictivas para intervenirlas, pero eso pasa por conocer el territorio de manera integral, las calles, las salidas, las rutas, todo.
“El plan de seguridad debe ser integral, pues debe haber acuerdo y protocolos de actuación entre la PP. NN., la Fiscalía, la Corte y la ciudadanía. Si la gente no colabora tampoco se puede hacer nada, pues los testigos no van a dar testimonio, no denuncian, no dan información, aun cuando la PP. NN. actúa, la gente lejos de ayudar, ataca a la Policía”, expresó. (I)