Una operación realizada con cooperación de España, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y Perú permitió desarticular una red dedicada a una multiplicidad de delitos cibernéticos, en un escenario de “crimen como servicio”.
La operación se denominó Kaerb e incluyó un operativo en Ecuador que terminó con la detención de dos personas para investigaciones.
Publicidad
A esta red internacional se le seguía los pasos por delitos que incluyen el robo de terminales móviles, acceso indebido, robo de datos, extorsiones y fraude.
En Ecuador, la Fiscalía, en coordinación con la Policía Nacional, ejecutó un operativo el 10 de septiembre de 2024, en Santo Domingo de los Tsáchilas.
Publicidad
La operación terminó con la captura de dos sospechosos. En el domicilio de uno de ellos se incautaron un gran número de computadores y teléfonos celulares, dispositivos de almacenamiento de información, chips, tarjetas bancarias, claves de acceso, entre otros.
Dentro de los próximos días, un fiscal de la Unidad Especializada en Ciberdelitos de la FGE solicitará al juez que fije fecha y hora para la audiencia de formulación de cargos por el delito de acceso no consentido a un sistema telemático y de comunicaciones, tipificado en el artículo 234 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Según las autoridades ecuatorianas, esta operación tuvo una investigación que duró dos años.
En las investigaciones se determinó que una red criminal operaba a través de una plataforma digital denominada iServer, que operaba bajo múltiples dominios y utilizaba métodos de pago anónimos, y generaba mensajes de phishing para obtener las credenciales de acceso de las víctimas, generando expectativas de recuperar el móvil robado, cuando en realidad todo era una maquinaria criminal efectiva.
La investigación, según la Fiscalía, desentrañó una estructura delictiva que combinaba delitos cometidos tanto en el mundo material como en el del ciberespacio, configurando una compleja red, encabezada por un ciudadano argentino residente en Santa Fe (Argentina), que era quien administraba la plataforma iServer.
El individuo ofrecía soporte y venta de la plataforma a otros cibercriminales, conocidos como “desbloqueadores”, quienes facilitaban el desbloqueo de dispositivos móviles robados o perdidos.
La red criminal operaba desde hace –al menos– cinco años, tenía más de 2.000 usuarios registrados y un estimado de 483.000 víctimas en países como Chile (77.000), Colombia (70.000), Ecuador (42.000), Perú (41.500), España (30.000), Argentina (29.000) y otros (193.500).
Dentro de esta operación para desarticular la red se efectuaron allanamientos y registros en Argentina, Ecuador, España, Perú y Colombia.
En total hay 17 detenidos: 2 argentinos, 1 búlgaro, 4 colombianos, 2 españoles, 2 ecuatorianos, 3 peruanos, 2 venezolanos, 1 uruguayo.
Como parte de las evidencias se tiene 921 artefactos incautados: 669 teléfonos móviles de alta gama, 38 ordenadores o computadoras, 34 discos duros, 53 memorias portátiles, 11 tablets, 3 vehículos, 2 armas de fuego, 1 dron, dinero en efectivo de diferentes nominaciones, criptoactivos y pastillas de éxtasis. (I)