La autopsia que revela detalles de las muertes de los cuatro menores de Las Malvinas refuerza la teoría de desaparición forzada, según el abogado Abraham Aguirre, del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH), que acompaña a las familias de las víctimas en este caso.

El 8 de diciembre de 2024, los cuatro menores desaparecieron tras haber sido detenidos por militares en la avenida 25 de Julio, en el sur de Guayaquil.

Durante varios días no se supo de su paradero, hasta que el 31 de diciembre se confirmó que unos restos hallados en Taura correspondían a los adolescentes y un niño que estaban desaparecidos.

Juez ratifica prisión preventiva para 16 militares involucrados en caso Las Malvinas

Según Aguirre, el protocolo medicolegal de autopsia de los tres adolescentes y del niño de 11 años que fue entregado “ha determinado y ha concluido que la muerte es una muerte violenta”. Citó que los cuerpos recibieron disparos de atrás hacia adelante cuando ellos estaban de rodillas.

Uno de los cuerpos, además, presentaba una lesión en el cráneo del lado izquierdo ante mortem, es decir, en vida. Eso, destaca el abogado del CDH, concuerda con la versión de uno de los testigos en Taura.

En la madrugada del 9 de diciembre de 2024, la persona pudo observar a los tres adolescentes y al niño de 11 años no solamente desnudos, sino que a uno lo vio con un golpe muy profundo en el lado izquierdo del cráneo y con mucha sangre.

“Este es un reforzamiento para la teoría de la desaparición forzada. Este protocolo médico-legista de autopsia servirá mucho, y es de capital importancia en la investigación previa, la cual es reservada”, señaló Aguirre, quien aseguró que contar con esta información era vital en el proceso que se sigue.

El abogado del CDH expresó que se solicitó el pasado viernes una pericia estandarizada sobre los lineamientos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos referente al accionar de militares, quienes se mantienen con prisión preventiva.

Caso Las Malvinas: así avanzó la reconstrucción de los hechos que se extendió más de 10 horas

El próximo lunes, 31 de marzo, está previsto que culmine la etapa de investigación previa (tras 90 días). Luego de esta fecha, según Aguirre y tomando en cuenta lo que establece la ley, se esperaría que en cinco días se desarrolle la audiencia preparatoria y evaluatoria de juicio.

“El juez evaluará las intervenciones, evaluará los argumentos, evaluará la prueba, porque en esa misma audiencia se puede inclusive llegar a acuerdos preparatorios o excluir pruebas. El juez tiene dos situaciones o dos criterios: primero, el auto de llamamiento a juicio para que se pase a la siguiente fase; o dictar un auto de sobreseimiento en donde los exoneran de culpa a los dieciséis militares y se levantan las medidas cautelares que existen en contra de ellos”, explicó. (I)