La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) rechazó que se los quiera vincular con la explosión de una camioneta en Guayaquil que causó la muerte de una persona y heridas a otras.
La organización que mantiene por más de veinte días un paro focalizado en zonas de la Sierra se pronunció cerca de la medianoche del martes 14 de octubre para responder a las declaraciones dadas por el gobernador del Guayas, Humberto Plaza, quien calificó la explosión como terrorismo puro.
“Esto yo considero que no es una coincidencia, está dentro del marco de ataques armados, terroristas en el Ecuador. Aquí la población indígena es poca, capacidad de meterse a Guayaquil a hacer lo que en su momento hicieron en Quito, y hoy están haciendo en la provincia de Imbabura, es nula. Esto es lo que les queda a los malos. La única manera que pueden hacer daño en la provincia de Guayas, indicó el gobernador a TC Televisión desde el lugar de la explosión.
Publicidad
Plaza aseguró que el ataque “no va a quedar impune. El Gobierno del presidente Daniel Noboa no se va a quedar con las manos cruzadas”.
A esto, la Conaie reaccionó: “Repudiamos las acusaciones irresponsables y sin fundamente del gobernador, quien pretende vincular a los pueblos indígenas con la explosión ocurrida en Guayaquil, sin una sola prueba”.
Repudiamos las acusaciones irresponsables y sin fundamento del gobernador del @goberguayasec, @HumbertoPlazaA, quien pretende vincular a los pueblos indígenas con la explosión ocurrida en los exteriores del Hotel #Sheraton de #Guayaquil, sin una sola prueba.
— CONAIE (@CONAIE_Ecuador) October 15, 2025
¿Busca el Gobierno… pic.twitter.com/WzyRZYt4yj
Consideran que esto es parte del discurso bélico de autoridades del régimen, en lo que incluyen al ministro John Reimberg, y que para el sector indígena es una “evidencia de la violencia estatal” contra sus pueblos.
Publicidad
“¿Busca el Gobierno encubrir su ineptitud para combatir las mafias que operan libremente en el país? ¿O es un montaje para justificar la masacre en Otavalo y criminalizar nuestra lucha?“, cuestiona la dirigencia indígena. (I)