Tras haber quedado en cuarto lugar en las elecciones presidenciales del 2021, siendo un personaje desconocido en la escena política, el empresario Xavier Hervas Mora vuelve a la carga en la contienda electoral.

El 7 de junio sorprendió al confirmar que nuevamente correrá por la Presidencia de la República, pero esta vez auspiciado por el movimiento Renovación Total (RETO), lista 33. Su anuncio fue inesperado, ya que apenas dos semanas antes dijo que no participaría en las elecciones anticipadas porque no había concretado que alguna organización política respaldara su candidatura.

Publicidad

¿Por qué vuelve a candidatizarse, qué lo animó?

Desde lo positivo, el anhelo de ver mejor Ecuador. Y desde lo negativo, la preocupación de a dónde nos estamos dirigiendo cada vez con mayor deterioro.

Publicidad

¿Cómo se dio su alianza con RETO?

Yo no estoy afiliado en ningún partido político. Y como tú sabes, tienes que tener un partido político que te auspicie. Eso se intentó conformar, lamentablemente, en su momento no se dio. Yo, públicamente salí a decir que en vista de que no tenía un partido político que me auspicie, daba un paso al costado. En los días posteriores, que han sido prácticamente estas últimas dos semanas, lo que uno ve es la situación de muchísima preocupación: una derecha muy dividida, un espacio vacío de centro izquierda. Yo me defino como un socialdemócrata, que es un pensamiento de centro, centro izquierda. En función de eso y en la posibilidad de la oportunidad que viene con esta posibilidad que RETO, lista 33, auspicie nuestra candidatura, es que tomamos inmediatamente la decisión de ir (con esa organización).

¿Con qué otras organizaciones conversó?

Conversé con muchas organizaciones. Más bien con algunas que no conversaría, es que no he conversado.

¿Con cuáles no conversaría?

Ya los ecuatorianos vivimos, porque fue experiencia y vivencia por más de diez años, lo que significó un movimiento político. Con ese movimiento político, pues no conversaría, no en un tema de coyuntura electoral, de ninguna manera. Pero sí hacer un llamado a ese movimiento político... y más que a ese movimiento político, hacer un llamado a las bases, a la militancia, a los adherentes, a que entendamos que los retos que estamos enfrentando hoy en día son extremadamente graves; y no se trata aquí de echarle la culpa al pasado, pero sí decirle que la situación es tan grave que necesitamos ya comenzar a tener unidad. No proponemos un proyecto político, proponemos un proyecto de nación, que aglutine los diversos pensamientos políticos.

¿Cuáles son los pilares de ese proyecto de nación?

Hemos abanderado el rescatar a nuestro país y por eso hemos denominado el S. O. S. Porque básicamente en este corto periodo de gobierno, de un año y fracción... enfocar los temas que en este momento se vuelven más urgentes dentro de muchas urgencias que tenemos, como es la seguridad, obra y salud.

¿Con eso apalancará el empleo?

En la grave situación que estamos de inseguridad, el mayor afectado es la economía y dentro de eso está la reactivación económica. Pero no es única y exclusivamente estos elementos, porque evidentemente los problemas que tenemos los ecuatorianos son integrales. Si hablamos de seguridad, tenemos que hablar de reactivación económica. La reactivación económica es inmediata consecuencia del empleo. Queremos dar impulso a una reactivación económica donde tienen la virtud de una práctica inmediata: uno, la construcción; el otro, la agricultura; y el otro, el emprendimiento.

¿Su relación con la ID quedó rota definitivamente o en algún momento podría haber espacio para volver a postularse?

Nunca hubo una ruptura en la relación. Fue una decisión personal mía de salirme del partido, con la misma convicción, con la misma coherencia que después de elecciones yo me afilio al partido. Estuve prácticamente un año y medio afiliado. Con esa misma coherencia me desafilié. Fue una decisión propia de que no te utilicen y que no te prestes tú para que se repitan las mismas prácticas del pasado, que tú quisieras que no se siga repitiendo el país: una política de fraccionamiento, una política de pérdida de rumbo.

En el caso de RETO, ¿consideraría afiliarse a este movimiento?

Hoy en día estoy corriendo a la Presidencia de la República como un ciudadano que no tiene una militancia política, pero sí un pensamiento político. Podemos pensar diferente, de hecho en hora buena que tengamos pensamientos diferentes, porque construimos propuestas con debates e ideas de pensamientos divergentes, que puedan unirse en una visión. Pero esa no es mi prioridad (la afiliación). Yo me meto en la política con la urgencia de rescatar a nuestro país de este rumbo de deterioro. Yo no estoy pensado en afiliarme a un nuevo partido político.

¿No ha considerado crear su propia organización política?

El gobierno va a ser tan corto, de un año y pocos meses, con tantas urgencias, que realmente mi preocupación va a ser plena en la gestión y en el equipo que conformemos.

Al ser un periodo corto, ¿se proyecta también la posibilidad de buscar la reelección?

Eso solamente lo dirá la gestión. Si hacemos una buena gestión, se entendería que hay una posibilidad. Concentrémonos en lo que sería la gestión, en lugar de estar pensando a futuro a una reelección.

¿Del plan de gobierno que presentó en 2021 va a mantener algunos aspectos, en qué los va a cambiar, tomando en cuenta que, por ejemplo, la inseguridad es un tema grave?

Claro, por eso es el rescate al país. Por eso decimos el S. O. S. seguridad, obra, salud. Y mucho más, con los grandes retos que estamos enfrentando. Estamos al inicio de un fenómeno climático gravísimo para nuestro país, que no lo habíamos visto hace unos 23 años, que es el fenómeno de El Niño. Ya estamos viendo que tantas familias, sobre todo en Manabí y Esmeraldas, la están pasando extremadamente mal. Necesitamos que estas familias, estas comunidades no queden sin logística, sin conectividad, que es lo que hoy en día está pasando. Muchos poblados están aislados porque no tenemos vialidad. Como estas urgencias, entendiendo que la seguridad es algo tan básico y elemental, que sin seguridad no vamos a tener reactivación económica. Sin seguridad, la educación y salud, que son tan importantes, quedan relegadas en un segundo lugar.

¿Para enfrentar al crimen organizado cuál va a ser su eje?, ¿mano dura?

Los problemas que tenemos en Ecuador, incluyendo la inseguridad, son problemas estructurales. No puedes darle la solución con un elemento, tienen que ser soluciones integrales. No podemos hablar de combatir la inseguridad, si no hablamos de reactivación económica. En corto plazo necesitas dotar a la Policía Nacional de equipamiento, de protección y de apoyo político. Hoy en día la Policía Nacional está en abandono, ni siquiera tienen combustible para el patrullero. Lo que uno se pregunta es por qué decidieron llevarnos a una situación extrema de inseguridad y no hacen nada... Y si hablamos también de un flagelo terrible, como es la droga en una sociedad, tenemos que hablar de las Fuerzas Armadas que tienen que cuidar nuestras fronteras. Esto es un tema de decisión, que no nos vengan a decir que no hay dinero. Evidentemente no sobra el dinero, hay una crisis económica en el país, pero la Reserva Internacional supera los 9.000 millones de dólares y tanto que nos quieren decir que ese dinero no es del Estado, nos dicen que es de la banca.

¿Tocaría usted las reservas internacionales?

Te doy las cifras concretas. ¿Cuánto tienes en el sistema financiero nacional? Una cifra que bordea los $ 40.000 millones. El encaje bancario es 3 %. Eso quiere decir, que el encaje bancario, en valor absoluto son $ 1.200 millones, y supera la reserva internacional los $ 9.000 millones. ¿Qué es lo que sucede? Es una cuenta a la cual entra cualquier recurso del Estado que no se está gestionando, al no haber el gasto llega a esa cuenta, por eso te puedes explicar que ha subido. El tema es que tenemos muchas urgencias, es un tema fundamental. Tenemos que tener policías armados.

QUITO (08-06-2023).- Xavier Hervas, candidato a la presdencia de la República, durante una entrevista, en su oficina, en Quito. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: El Universo

Lo que dice al menos da a entender que usted tomaría los recursos de las reservas internacionales para utilizarlo en estas emergencias y en las necesidades.

Todo lo que no es encaje bancario, por supuesto. Y si hablas del dinero de los GAD, es dinero de gestión. Entonces, lo que tienes que hacer es que los GAD estén gestionando, en una grave situación como lo que estás enfrentando como país, que es la venida de un fenómeno de El Niño y un invierno muy fuerte, como es que ya estamos teniendo. Evidentemente, el ciudadano tiene que estar por encima de un valor que está ahí congelado.

Esa fue una de las medidas que adoptó el correísmo y que fue duramente cuestionada.

Mira, a nosotros no nos gusta la comparación. Pero también te voy a decir algo con total franqueza: ese gobierno de los diez años sí hizo cosas que a nosotros nos gustaría continuar. Te doy ejemplos... es más, ni siquiera de ese gobierno; el desayuno escolar comenzó en el gobierno de Rodrigo Borja... ese gobierno de los diez años lo continuó o lo hizo nuevamente después de un abandono. Aquí no se trata de qué gobierno haya hecho, aquí lo que se trata es qué necesita nuestra sociedad. Hay cosas que sí tenemos que rescatarlas, pero eso sí sin corrupción, que es evidente, porque con corrupción todo lo bueno que tú quieras hacer se diluye.

Las investigaciones que inició el SRI sobre sus impuestos, por las denuncias del presidente Guillermo Lasso, ¿en qué quedaron?

Yo lo dije que era la mentira y el tiempo lo ha podido comprobar. Al día de hoy (hay) 25 procesos, todos los he entregado completos, de manera oportuna, todos los he cerrado. Tengo entregado procesos de más de 280 hojas de toda la información que piden. Y todo lo hemos hecho bien. No es solamente el SRI, es el IESS, el Ministerio de Trabajo, Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Industrias... todo el tiempo nos caen al equipo de trabajo. Pero algo más indignante, mi madre es tercera edad, no trabajó desde que se casó con mi padre; a mi madre le llegó una determinación tributaria. Mi padre falleció hace ocho meses, estando los últimos quince años de su vida postrado en una cama, tres días antes de que fallezca le llegó una determinación tributaria. Una mujer que trabaja conmigo, que mantiene a sus dos hijos, trabaja en el área contable, ella firma los documentos contables, a ella también le llegan procesos del SRI, sin tener ningún otro ingreso. Te pregunto, ¿eso es normal? Porque de repente dirán “es que las personas públicas hay que investigar”; sí , que investiguen todo. ¿Te parece que eso es normal?

¿Se siente perseguido por el Gobierno?

Yo te estoy diciendo hechos, no voy a dar un juicio de valor en esto. Quienes nos ven, quienes escuchan, quienes leen pueden sacar sus propias conclusiones, pero son hechos reales. Lo que sí puedo decir es que no me arrepiento (de la votación) en la segunda vuelta, porque había solamente dos opciones. Una ya fue vivencia y experiencia por diez años; la otra era una expectativa, que ha sido nefasta, que ha sido la mayor decepción.

Para finalizar, el tono de su campaña electoral en el 2021 fue muy jovial, alegre. ¿Va a seguir igual, lo vamos a volver a ver disfrazado?

(Risas) Lo que te puedo decir es que lo que hacemos, lo hacemos disfrutando. Los ataques (políticos) los devolvemos con humor. Porque más allá, cuando no encuentran algo real con qué probarte algo indebido, entonces a lo que se van los políticos ecuatorianos es con el desprestigio, a decir lo que sea. Pero más allá de eso, pienso que ante la grave situación que vivimos los ecuatorianos tenemos que no desconectarnos de la realidad. Tenemos un país maravilloso, con mujeres y hombres muy capaces. Y eso, disfrutando lo que hacemos y con humor ir superando esta política, que hay que cambiarla. (I)