Sin la presencia de Sofía Almeida, Javier Dávalos y David Rosero, los cuatro vocales que conforman la mayoría del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) instalaron una sesión extraordinaria en la que designaron un secretario general y aprobaron reformas a su reglamento de sesiones.
La convocatoria de carácter virtual se hizo para las 15:00 de este lunes (14 de febrero), pero empezó con retraso, debido a las disputas por la presidencia entre Hernán Ulloa y Sofía Almeida, que tienen efectos también en el manejo de las cuentas de redes sociales.
Publicidad
La sesión convocada por Ulloa iba a transmitirse a través de la plataforma YouTube del CPCCS, pero de repente desapareció. Se vio un mensaje con el título “Comunicado oficial. El día de hoy no se realizará ninguna sesión oficial”.
En respuesta, la plenaria se transmitió por la cuenta personal de Facebook de Ulloa, y este empezó recriminando que varias de las cuentas oficiales de la institución, entre ellas de Facebook y YouTube, habrían sido hackeadas y que se han iniciado las respectivas investigaciones para determinar quién está entorpeciendo su manejo.
Publicidad
Superado el inconveniente, se instalaron en sesión. Se removió a Carlos Chiriboga de sus funciones como secretario general y a Carlos Rivadeneira como prosecretario.
En su lugar, se designó como secretario a Libertón Cueva Jiménez con los cuatro votos de Ulloa, María Fernanda Rivadeneira, Ibeth Estupiñán y Francisco Bravo.
Ulloa anunció que remitirá el acta y la resolución tomada en esta plenaria a la Policía Nacional, para que Cueva se presente en las oficinas del CPCCS en Quito, inicie sus labores e impida que se vulnere la documentación oficial que reposa en el organismo.
Luego se resolvió sobre dos reformas al reglamento de sesiones del Consejo de Participación Ciudadana, que se elaboró en el periodo de funciones del expresidente José Tuárez.
Una de ellas es al artículo 8, en el que se incorporó un inciso que determinó: “Los consejeros no podrán ausentarse una vez instalada la sesión salvo por causas debidamente justificadas ante el pleno”.
Hernán Ulloa: Yo no voy a caer en las provocaciones de llevar esto a un enfrentamiento
Ulloa argumentó que el objetivo es evitar la suspensión abrupta de estos actos por parte de quien ejerza la presidencia.
“No puedo cerrar la sesión sin dar las explicaciones al pleno. Dejar en pausa. (Con esta reforma) nos hemos puesto un candado para que cuando se requiera suspender se justifique ante el pleno”, expresó.
Al artículo 9 se le incluyó un texto para que las convocatorias que se efectúen para las sesiones ordinarias y extraordinarias sean notificadas a los consejeros con 24 horas de anticipación.
La autoridad dijo que esto se incluye con base en el artículo 59 del Código Orgánico Administrativo (COA), sobre las competencias de los órganos de dirección. “Es pertinente que en las circunstancias actuales se mantenga dinámico el trabajo. Tendremos una ardua tarea y ese compromiso debe ir con una reforma normativa que vuelva dinámicas las convocatorias”, explicó Ulloa.
Esta sesión se desarrolló en medio de la puja por el control del organismo. Sofía Almeida, quien reclama ser la presidenta, se encuentra en el quinto piso de la sede en Quito, donde funciona el despacho presidencial, para evitar que su adversario intente tomar posesión de su también presidencia.
Esto luego que el pasado 9 de febrero, en la sesión ordinaria permanente 3, los cuatro consejeros de mayoría removieron a Almeida de la presidencia y a David Rosero de la vicepresidencia; y designaron a Hernán Ulloa y María Fernanda Rivadeneira como presidente y vicepresidenta, en su orden. (I)