Nuevamente y por tercera ocasión, la jueza de la Unidad Judicial de Quito Nubia Vera Cedeño difirió para el 16 de diciembre de 2024, a las 09:00, la audiencia para tratar la acción de protección planteada por Verónica Abad Rojas, vicepresidenta de la República, en contra de la administración gubernamental de Daniel Noboa.
La tarde de este 9 de diciembre preveía instalarse la continuación de la audiencia para tramitar el recurso jurisdiccional que empuja la vicepresidenta en contra del Ministerio del Trabajo, su ministra Ivonne Núñez Figueroa y una funcionaria por una sanción que le impusieron de 150 días de suspensión sin salario por incurrir en una falta administrativa muy grave.
Publicidad
Esta es la tercera vez que se suspende la diligencia, desde que el 29 de noviembre pasado se instaló por primera ocasión.
Lo ocurrido se debe a que, de nuevo, la accionante, Verónica Abad, pidió que se cambie la fecha para poder revisar el expediente, ya que, según su abogado defensor, Damián Armijos, de siete cuerpos con los que se inició la causa se han incrementado diez, lo que les ha imposibilitado conocer cada hoja.
Publicidad
Pidió un tiempo de 72 horas.
La jueza Vera acogió la solicitud y lo agendó para el 16 de diciembre a las 09:00, para que ese día las partes procesales expongan sus alegatos de cierre y los exhortó a ir preparados para que no haya más dilaciones ni diferimientos.
Durante la jornada de este lunes, en un salón del Complejo Judicial Norte de Quito, se escuchó a una docena de juristas como amici curiae (amigos de la corte), de los que tres pidieron que la jueza deseche la acción.
Los demás respaldaron el pedido de la segunda mandataria porque, entre otras razones, se sentaría un precedente negativo para el futuro, porque se vulneran derechos constitucionales, humanos, la seguridad jurídica, ser juzgados por juez competente, así como la proporcionalidad en la aplicación de la sanción.
Esto último porque los 150 días de suspensión en su ejercicio como vicepresidenta de la República no están contemplados en la Ley Orgánica de Servicio Público ni en sus reglamentos, y el Ministerio del Trabajo tampoco lo explicó en esta audiencia.
Verónica Abad ha asistido a las audiencias rodeada de un numeroso cuerpo de seguridad policial y militar, y este lunes pidió que se haga justicia y se respete la Constitución.
Pero además se mostró coincidente con el dictamen emitido por la Corte Constitucional (CC) respecto de la acción de interpretación constitucional que hizo la Asamblea Nacional sobre la aplicación de los artículos 146, 149, 150 y 154 de la carta magna cuando se produce la ausencia temporal o definitiva del presidente de la República, en cuyo caso lo reemplaza quien ocupe la Vicepresidencia.
“La Corte Constitucional lo que dijo fue lo obvio, lo que está escrito y está claro. No necesita interpretación. Y lo vuelve a decir porque los que sabemos mínimamente leer entendemos que este es el orden jurídico y que conmigo se ha cometido una injusticia”, expresó Abad en declaraciones para periodistas.
Este conflicto político nació por una rivalidad entre el primer mandatario, Daniel Noboa Azín, y Verónica Abad Rojas.
Noboa la envió a Israel como embajadora —para que trabaje por la paz en el histórico conflicto bélico con Palestina— desde noviembre del 2023, tras ganar los comicios generales anticipados.
En la víspera, en el interior del Palacio de Gobierno se buscan alternativas para evitar encargarle la Presidencia durante la licencia sin sueldo que deberá solicitar Noboa, entre el 5 de enero y el 6 de febrero, para promocionar su candidatura para una nueva elección en el cargo en las elecciones nacionales del 9 de febrero.
Bajo esos contratiempos, el 8 de noviembre de 2024, la Dirección de Recursos y Sumarios Administrativos del Servicio Público del Ministerio del Trabajo sancionó a Abad porque “probó” que incurrió en una falta grave establecida en el artículo 48 de la Ley Orgánica de Servicio Público.
Es decir, que abandonó injustificadamente su trabajo por tres o más días laborables consecutivos.
El argumento fue que no llegó a Ankara (Turquía) antes del 1 de septiembre de 2024 para cumplir la disposición presidencial de que se fuera a esa nación a continuar con su única función de embajadora de Ecuador por la paz. Ella llegó el 9 de ese mes.
Al ser suspendida por 150 días, el jefe de Estado le quitó las funciones de embajadora y nombró una nueva vicepresidenta temporal: Sariha Moya, secretaria nacional de Planificación.
La Asamblea Nacional pidió a la CC que se pronuncie sobre la aplicación de la norma constitucional, pero los jueces desestimaron el recurso de interpretación constitucional porque las disposiciones analizadas “son claras y no requieren de un dictamen interpretativo, debido a que las causales para configurar la ausencia del presidente de la República son claras y no requiere de una interpretación constitucional adicional”, cita el dictamen.
Adicionalmente, la vicepresidenta criticó al ministro de Gobierno, José de la Gasca, quien opinó en los últimos días que Daniel Noboa no necesitaría solicitar licencia sin sueldo para hacer campaña por 32 días que dio el Consejo Nacional Electoral (CNE).
El funcionario se basa en que el Código de la Democracia establece en su artículo 93 que aquellos que “opten por la reelección inmediata al mismo cargo deberán hacer uso de licencia sin remuneración desde el inicio de la campaña”.
No obstante, sostienen el criterio de que Daniel Noboa no va a la reelección al mismo cargo, sino que su actual candidatura para las presidenciales del 9 de febrero del 2025 sería la primera postulación, pues fue elegido (en los comicios anticipados de 2023) para terminar el periodo de Guillermo Lasso Mendoza. (I)