Los aportes a la campaña electoral de las elecciones nacionales anticipadas de 2023 son ahora parte del conflicto entre Daniel Noboa Azín y Verónica Abad Rojas; mientras, el Consejo Nacional Electoral (CNE) lleva a cabo la fiscalización de los recursos que ingresaron para la promoción de las candidaturas.

En la víspera, el secretario de Administración Pública de la Presidencia de la República, Arturo Félix Wong, reveló en una entrevista con EL UNIVERSO otra arista del origen de la pugna entre Noboa y Abad, que está relacionada con los aportes a la campaña política.

Según Félix, llegaron denuncias de empresarios –a los que no identificó– de que Verónica Abad «ha recibido dinero a nombre nuestro», en referencia a la alianza Acción Democrática Nacional (ADN) que encabezaba el entonces candidato presidencial, Daniel Noboa.

Publicidad

No denunciaron el hecho para evitar manchar la imagen de las empresas que de «buena fe» les proporcionaron información, añadió el secretario.

Verónica Abad se encuentra en Israel enviada como embajadora por la paz para mediar en el conflicto bélico con Palestina y, aunque no se ha pronunciado sobre esta declaración de Félix, aseguró que no manejó recursos del Fondo de Promoción Electoral que asigna el Estado a través del Consejo Nacional Electoral para la promoción de candidatos específicamente en medios de comunicación.

«En el Código de la Democracia, los candidatos debemos dar cuentas al CNE, ahí se va a ver reflejado, en ese describir del gasto, que no toqué un solo dólar del fondo público que por derecho se tiene para participar. El binomio tiene que dividirse, pero eso nunca llegó a mí», indicó la vicepresidenta y embajadora, en una entrevista con el medio digital Ecuadorinmediato divulgada el sábado último.

Publicidad

No obstante, el Fondo de Promoción es distinto del gasto electoral.

Este último está compuesto por los dineros privados que pueden recibir los candidatos a una dignidad de elección popular, pero deben reportarse a las autoridades.

Publicidad

Justamente, el Consejo Nacional Electoral tiene en cola el análisis de las cuentas de la campaña electoral de las elecciones nacionales anticipadas de segunda vuelta de octubre del 2023, en la que participaron los binomios presidenciales Daniel Noboa y Verónica Abad en la alianza ADN, y Luisa González y Andrés Arauz, del movimiento Revolución Ciudadana (RC).

El 13 de enero de 2024 terminó el plazo para que los binomios presenten sus cuentas. Luego, la Dirección de Fiscalización del organismo hace un análisis de los documentos y sus resultados se conocerán en el pleno de consejeros.

El artículo 230 del Código de la Democracia da un plazo de 90 días después del sufragio para que el responsable económico de la campaña, con intervención de un contador público autorizado, liquide los valores correspondientes a ingresos y egresos presentando un balance consolidado, el listado de contribuyentes con la determinación de los montos y los justificativos.

Esto incluye los aportes recibidos y la naturaleza de estos, su origen, el listado de contribuyentes, su identificación, el destino y el total de las sumas gastadas por rubros, estados de cuenta y conciliaciones bancarias, comprobantes de ingresos y de egresos con las facturas respectivas.

Publicidad

Hasta el momento el CNE no se ha pronunciado sobre los resultados de las cuentas del reciente proceso, pero de encontrar indicios de infracciones podrían disponerse auditorías especiales inmediatas, para lo que se da un plazo de 30 días.

Las diferencias entre Noboa y Abad se destaparon al inicio de la campaña para la segunda vuelta, cuando la entonces candidata fue enviada al extranjero a buscar votos de los migrantes y, en adelante, no se la volvió a ver junto con el mandatario electo.

Excepto en los actos oficiales de entrega de credenciales y la posesión en la Asamblea Nacional.

QUITO (15-11-2023).- En el teatro Sucre, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, y el vicepresidente, Enrique Pita, entregaron credenciales al presidente electo, Daniel Noboa y vicepresidenta, Verónica Abad. Carlos Granja Medranda / EL UNIVERSO Foto: Carlos Granja Medranda

En el portal oficial del Consejo Nacional Electoral constan los reportes de ingresos y egresos del binomio de ADN que, para la segunda vuelta, presupuestó un gasto por los $ 700.000.

Solo en octubre reportó ingresos por $ 226.000 tanto en numerario como en especie (artículos promocionales, por ejemplo), en los que su principal aportante con fondos propios para su promoción fue Daniel Noboa y sobrepasaron los $ 100.000.

También aparecen los nombres de familiares y del actual ministro de Gobierno y secretario de Inteligencia, Michelle Sensi-Contugi Ycaza, pero no aparece el nombre de Verónica Abad. (I)