En la segunda vuelta electoral del pasado 13 de abril, Daniel Noboa, candidato de Acción Democrática Nacional (ADN) y ahora presidente electo de la República, logró superar a Luisa González, de la alianza Revolución Ciudadana-Renovación Total (RC-RETO), en la provincia de Guayas, un bastión tradicionalmente dominado por el correísmo.
Según datos oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE), ADN obtuvo el 52,29 % de los votos válidos, lo que equivale a 1′326.909 sufragantes.
RC-RETO, en cambio, alcanzó el 47,71 % con 1′210.896 votos. En la primera vuelta, González había liderado en Guayas con un 45,5 %, mientras que Noboa obtuvo el 43,6 %, un giro del 8,8 % logrado por este último.
Publicidad
La participación en la provincia fue alta: el 87,94 % de los 3′129.720 empadronados acudió a las urnas, según el CNE.
El correísmo perdió respaldo en la provincia
Este cambio en los resultados también evidenció una pérdida de respaldo para el correísmo en sectores estratégicos del Guayas. Para la analista política Stephanie Macías, “este cambio en Guayas fue uno de los eventos más destacados del balotaje”.
Ella explica que sectores urbanos como Urdesa, Alborada, Samanes y Kennedy se inclinaron decisivamente hacia Noboa en esta segunda vuelta, en contraste con el predominio correísta en las elecciones pasadas.
Publicidad
Para el abogado y analista político Rogelio Valencia, el resultado marca un punto de inflexión. “El mapa político de Guayas ha cambiado”, señala y alude al retroceso del correísmo en los distritos urbanos más poblados.
Aunque González se mantuvo fuerte en el Distrito 4, de perfil rural, con un 58,19 % de los votos, no fue suficiente para sostener la hegemonía provincial, según el analista.
Publicidad
En la misma línea, el analista político Héctor Yépez sostiene que el 13 de abril marcó “el inicio del poscorreísmo en Ecuador”. Si bien reconoce que “tener cuatro de cada diez votos es muy importante”, enfatiza que el correísmo ha dejado de ser el eje dominante del sistema político nacional.
Yépez advierte que “Noboa tiene una gran responsabilidad de usar ese enorme apoyo político para cambiar el país. Pero debe actuar rápido: en política nunca se sabe cuándo los vientos cambian”.
Los jóvenes y la clase media fueron factores demográficos decisivos
Más allá de las ideologías políticas, los analistas también identifican factores demográficos clave que influyeron en la victoria de Noboa. Según Yépez, Noboa supo conectar mejor que ningún otro político con el nuevo electorado, especialmente en los distritos 1 y 3.
“Conecta muy bien con los jóvenes. Entiende los nuevos códigos de comunicación de la política actual”, afirma.
Publicidad
También atribuye parte del resultado a errores estratégicos del correísmo, como la “polémica” mención a una “dolarización a la ecuatoriana” o la propuesta de una ley contra las iglesias.
En contraste, Yépez destaca la comunicación directa de Noboa y su capacidad de adaptarse a formatos breves, como los de las redes sociales.
“Su estilo directo, sin mucho bla, bla, se ajusta como anillo al dedo a la comunicación de pocos segundos, que no solo consumen los más jóvenes, sino personas de todas las edades”, indica.
También destaca el rol de figuras cercanas a Noboa como su esposa, la primera dama, Lavinia Valbonesi; su madre y electa asambleísta nacional por el mismo movimiento, Annabella Azín; y el asesor en seguridad y exmilitar estadounidense Erick Prince, quienes ayudaron a reforzar su mensaje de cambio y seguridad dentro de su campaña electoral.
A la par, Macías enfatiza que “el comportamiento electoral en Guayas refleja una transformación en los patrones de voto”, y enfatiza el incremento notable del respaldo en áreas urbanas, especialmente entre los jóvenes y la clase media.
Vuelco electoral en distritos urbanos define la victoria
Además de los factores demográficos, una revisión de los resultados por distritos permite entender con mayor detalle dónde se produjo este giro electoral.
Los datos del CNE reflejan con claridad el cambio: Noboa ganó en tres de los cuatro distritos de la provincia, con avances significativos en zonas urbanas, según los analistas.
- En el Distrito 1, que incluye parroquias de Guayaquil como Febres-Cordero y Ximena, pasó del 48,89 % en la primera vuelta al 58,71 % en la segunda.
- En el Distrito 3, que abarca cantones como Durán y Samborondón, creció casi un 9 %, del 48,42 % al 57,32 %.
- Incluso en el Distrito 2, en el que no se impuso, ADN redujo la distancia y subió del 39,05 % al 48,53 %.
Valencia atribuye estos avances al trabajo territorial de los asambleístas electos de ADN y a “una estrategia enfocada en sectores urbanos clave”.
Con el respaldo consolidado en Guayas, y tras ganar el balotaje, Daniel Noboa se prepara para asumir la presidencia hasta mayo de 2029, su posesión presidencial está prevista para el 24 de mayo de 2025, conforme al artículo 144 de la Constitución. (I)