La transición entre el gobierno saliente de Guillermo Lasso y el entrante de Daniel Noboa Azín se encuentra interrumpida por el viaje internacional que emprendió el presidente electo en los comicios anticipados de segunda vuelta del 15 de octubre.
Daniel Noboa Azín, presidente de la República electo, inició desde el 18 de octubre un periplo por España e Italia, para tener reuniones con inversionistas y migrantes ecuatorianos, además de buscar apoyo para llevar a cabo su plan de gobierno en materia de seguridad y el visado Schengen.
Publicidad
El 17 de octubre pasado, Lasso recibió a Noboa en el Palacio de Carondelet para definir los mecanismos para el proceso de transición y la composición de los equipos técnicos.
Una de las primeras decisiones que tomó el jefe de Estado fue preparar una sesión del Consejo de Seguridad Pública del Estado (Cosepe) para informar a Noboa del estado de la seguridad nacional, frente a la presencia del crimen organizado y los hechos violentos en las cárceles.
Publicidad
Se informó que aún no lo ha convocado porque están a la espera del regreso del presidente electo, pues su participación en este concilio será indispensable.
En lo administrativo y relacionado con la seguridad está previsto detallarle sobre la creación del Ministerio del Interior.
El 30 de marzo de 2022, Lasso dispuso la escisión del viceministerio del Interior del Ministerio del Gobierno, para crear el Ministerio del Interior, que actualmente lo preside Juan Zapata.
Los procesos no concluyen, por lo que Lasso emitió un decreto ejecutivo el 4 de octubre último, en el que amplió por seis meses la «escisión» y creación de esa Cartera de Estado para que continúe «de manera eficiente el traspaso de bienes, proyectos, personal, contratos en fase de ejecución suscritos por el Ministerio de Gobierno».
La administración de Lasso, tendría como interlocutores principales al ministro de Gobierno, Henry Cucalón; el consejero Juan Fernando Flores; la secretaria Anticorrupción, Ana Belén Cordero; el secretario de Administración Pública, Sebastián Corral; además de los secretarios de Estado.
Noboa aún no ha revelado quiénes integrarán su equipo de gobierno que participará de la transición.
Se conoce que lo acompañarían el economista Alberto Dahik, exvicepresidente de la República; Iván Carmigniani, quien podría ser designado como el secretario de Comunicación; Gabriela Sommerfeld, que sería su canciller; Arturo Félix, amigo de Noboa; Mónica Palencia, abogada penalista; y, Katherine Gatfer, también parte del equipo de comunicación.
Estas figuras del entorno del mandatario electo asistieron al encuentro protocolario que mantuvo con Lasso hace ocho días.
Mientras Noboa regresa de su viaje, su vicepresidenta, Verónica Abad Rojas, armó por su lado su equipo «multidisciplinario» para empezar con los primeros diálogos y reuniones con el personal de la Vicepresidencia de la República.
Abad mantuvo un primer encuentro con el vicepresidente, Alfredo Borrero Vega, el 23 de octubre y presentó a sus colaboradores, aunque no se han producido más reuniones desde entonces.
Entre ellos están el constitucionalista y docente, Ismael Quintana, quien la asesorará en materia legal; Nancy Campos, ingeniera empresarial, mujer indígena que trabaja con comunidades en temas de tecnología, ciencia y saberes ancestrales.
También, Omayra Lastra, ingeniera en gestión y desarrollo social; Cristhina Gando Carrillo, especialista en educación especial y excandidata a reina de Guayaquil; y, Pamela Flores Herrera, economista y docente universitaria.
Cuando Noboa arribe a Ecuador, como parte de su agenda está pendiente una reunión con la bancada de legisladores electos por la alianza ADN, lista 4-35, que cobijó su candidatura a la presidencia de la República.
De las elecciones de segunda vuelta del 15 de octubre, el Consejo Nacional Electoral (CNE), aún no ha proclamado resultados oficiales, pero por disposición de la presidenta Diana Atamaint, se anticipó que la entrega de credenciales al binomio presidencial de Daniel Noboa y Verónica Abad, está prevista para el próximo 15 de noviembre.
El Consejo todavía debe conocer las actas de escrutinio de segunda vuelta de las tres circunscripciones del exterior, además de la votación de las dignidades de asambleístas nacionales y del exterior que repitieron los ecuatorianos residentes en el extranjero, tras declararse la nulidad del voto telemático del 20 de agosto, por fallas en el sistema tecnológico.
Una vez que proclame los resultados numéricos, se notificará a los candidatos y agrupaciones políticas para que, de ser el caso, presenten sus reclamos.
Si no hay reclamos en sede administrativa o jurisdiccional, ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), el CNE podría cumplir con su cronograma hasta noviembre. De lo contrario, las actividades electorales se extenderían hasta diciembre.
Por el momento, el CNE empezó con la entrega de credenciales de los asambleístas electos por las 24 provincias. Hasta este miércoles, la recibieron los legisladores de 22 provincias, entre ellas Guayas y, este jueves se lo realizará en Manabí.
A las autoridades electas en representación de Pichincha, nacionales y del exterior, se les entregaría sus credenciales el 13 de noviembre, siempre y cuando, los sujetos políticos no interpongan objeciones a los resultados oficiales. (I)