Representantes del transporte pesado, urbano y de turismo comparecieron en la Comisión de Transparencia, Control Social y Participación de la Asamblea Nacional donde expusieron sus preocupaciones y rechazo a la medida del Gobierno de eliminar los subsidios a las gasolinas extra y ecopaís.

Los dirigentes asistieron a la sesión que realizó la mesa legislativa como parte del proceso de fiscalización de la firma del acuerdo entre Ecuador y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Luis Díaz y Luisa Angamarca, voceros del sector de transporte de turismo, informaron a los asambleístas que el gremio no fue convocado a las mesas de diálogo con el Ministerio de Transporte y Obras Pública para hablar de los subsidios.

Publicidad

Díaz señaló que más del 70 % del sector de transportistas, entre ellos el de turismo, quedó relegado de las negociaciones para recibir las compensaciones económicas ofrecidas por el Gobierno.

Al respecto, Angamarca añadió que la eliminación de los subsidios afectará a la economía de aproximadamente 12.000 familias que dependen del transporte de turismo.

Por su parte, Ángel Macías, representante del transporte pesado, dijo que con el alza de los precios de los combustibles, que regirá desde finales de junio, se incrementará la carga económica que se suma al incremento del IVA. Además, señaló que el sector tiene más necesidades que requieren atención como es la seguridad.

Publicidad

A ello se sumó, Washington Núñez, presidente de la Federación de Transporte Urbano, quien comentó que el aumento del costo de los combustibles podría en riesgo al sector.

Quienes sí lograron ser incluidos en las mesas de diálogo del Gobierno y recibirán la compensación son los de las tricimotos. Así lo ratificó Víctor Moncayo, presidente de la Federación Nacional de Tricimotos y Mototaxis, que comentó que los recursos ayudarán a sopesar los nuevos precios de las gasolinas.

Publicidad

El presidente de la Comisión, Patricio Chávez, manifestó que se llamó a los dirigentes para conocer la realidad de cada grupo que se verá afectado por la decisión sobre los subsidios.

Comentó que el acuerdo con el FMI comprende ajuste a la economía de los ciudadanos. Señaló que las medidas tendrán efectos profundos y directos en la población y sectores productivos.

De acuerdo al anuncio del Gobierno, desde finales de junio el precio del galón de gasolina extra y ecopaís, que actualmente es de $ 2,465, subirá a $ 2,72 e irá cambiando cada mes, conforme a un sistema de banda, que no permitirá que el precio incremente por sobre el 5 % de manera mensual y que pueda reducirse hasta el 10 % de manera mensual. (I)