Nota del editor:

En un ejercicio de apertura democrática, EL UNIVERSO trasladó a los candidatos que encabezan las listas nacionales para el Parlamento algunas preguntas de ciudadanos consultados en las calles de Guayaquil. También contestaron a otras inquietudes planteadas por nuestros equipos periodísticos sobre el trabajo que desarrollarán de llegar a la Asamblea Nacional.

Publicidad

El jurista guayaquileño Ricardo Vanegas Cortázar quiere regresar a la Asamblea Nacional, esta vez encabezando la lista nacional del movimiento Centro Democrático, lista 1. En el periodo anterior que quedó truncado por efectos de la muerte cruzada decretada por Guillermo Lasso, él fue legislador por el movimiento Pachakutik. De 58 años, habla de impulsar reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) y de hacer una fiscalización técnica a los funcionarios señalados por incumplir sus funciones.

La ciudadanía pregunta:

Alan, estudiante universitario: ¿Por qué siguen aprobándose leyes absurdas que no han hecho que se frene la delincuencia?

Publicidad

Alan, eso sucede porque a la Asamblea Nacional van personas que no están preparadas ni constitucional ni jurídicamente. Los partidos políticos deberían hacer una mejor selección de a quiénes ponen como candidato y los ciudadanos deberían elegir a personas preparadas y no entre listas.

Wilson Ordóñez, abogado: ¿Cómo van a solucionar el problema energético y atender la situación que vive el país con tanta delincuencia?

Wilson, primero, la Asamblea Nacional no es el Gobierno. Eso le corresponde exclusivamente a quien tiene el Poder Ejecutivo. Lo que tiene que hacer la Asamblea es entrar a fiscalizar qué hace el sector eléctrico para resolver los problemas de los apagones, por ejemplo, el contrato con el que se han entregado cerca de $ 65 millones y no hay nada. Ahí tuvo que haber la aplicación de una multa por incumplimiento y luego declarar a la empresa como contratista incumplida. El Ecuador necesita saber qué funcionario público contrató ese servicio e iniciarle una denuncia penal por peculado.

EL UNIVERSO pregunta:

¿Cuál es la agenda legislativa y de fiscalización que lleva Centro Democrático a la Asamblea?

Nosotros vamos a darle a la Asamblea un nuevo rostro en cuanto a la preparación académica y jurídica que deben tener los asambleístas. Yo voy a comandar un grupo de asambleístas que nos vamos a preocupar de que efectivamente existe una fiscalización técnica y objetiva, como lo hice en el pasado, porque ningún acto de corrupción puede quedar en la impunidad, ya he demostrado que sí se puede hacer, recordemos el caso Isspol o el caso de los medicamentos que se vendieron sin los registros sanitarios, el caso Gran Padrino, la mafia albanesa... Todos esos casos yo los descubrí y lo vamos a volver a hacer. La segunda cosa tiene que ver con las leyes, tenemos que impulsar reformas al Código Orgánico Integral Penal para que los menores de 16 años que son sicarios reciban penas como adultos; y que no se permitan mecanismos de chantaje a través de la Fiscalía que hacen que las indagaciones previas que deberían durar un año o dos años, según el caso, se extiendan ilimitadamente. También vamos a impulsar normas que permitan el control de la minería ilegal y buscar los mecanismos para que el Ecuador no vuelva a tener una crisis energética.

La figura del juicio político ha servido como forma de persecución y chantaje en los últimos años. ¿Qué vacíos ve usted que podrían reformarse?

Sí, en la Ley Orgánica de la Función Legislativa, efectivamente, existen vacíos. En el periodo en que yo fui asambleísta propuse reformas a esa norma porque tiene que precautelarse una defensa adecuada de la parte que está siendo investigada y que los plazos y los procedimientos de la investigación sean muy claros. Sin embargo, quiero señalarle que mientras usted haga una fiscalización técnica y objetiva, no hay persecución. Puede ser que ahora haya asambleístas que estén dedicados al chantaje, y por eso le digo hay que saber quién y cómo va a investigar, porque cuando usted recaba todas las pruebas evidentemente vamos a conseguir que esa persona sea declarada culpable, y que además se deriven los casos a la Fiscalía y a la Contraloría.

¿Cómo puede mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo?

Desde la Revolución francesa, hay una división de poderes: una Función Ejecutiva que tiene que gobernar y hay una Función Legislativa que tiene que legislar y fiscalizar. Ambas funciones entre sí se ejercen un control. Cuando se aprueba una ley que no corresponde, el Ejecutivo la va a evitar porque esa es la facultad que tiene el colegislador. Y cuando el Gobierno hace algo que no está bien, que perjudica los derechos de los ciudadanos, la Asamblea tiene que fiscalizar. Entre los dos poderes del Estado tiene que haber una relación con armonía, sí, pero siempre respetando el papel y el rol que cada uno tiene. Nosotros evidentemente vamos a mantener la defensa de la Constitución y de la democracia, pero tampoco vamos a permitir la impunidad ni vamos tapar la corrupción que pueda existir en el Ejecutivo.

¿Usted apoyaría una muerte cruzada del Legislativo hacia el Ejecutivo?

Yo siempre respetaré la Constitución. Cuando existen claros indicios de que el presidente de la República ha adecuado su conducta en lo que está establecido en la Constitución para que haya un juicio político o una destitución, tenga la seguridad de que yo no podría dejar de actuar. Pero cuando simplemente son presunciones o actos políticos para generar la desestabilidad en la democracia, yo no voy a estar de acuerdo con eso. En el periodo anterior yo reiteradamente pedí que se defienda la Constitución porque no había causales para el juicio político al presidente Guillermo Lasso y yo fui muy claro: la democracia se tiene que respetar. (I)