Complementar el mensaje de los presidenciables y hablar sobre los temas de coyuntura nacional relacionados con el rol al que aspiran. A eso se ceñirá el debate de los candidatos a la Vicepresidencia de la República que se realizará este domingo, 12 de enero del 2025, en la sede de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE).
Este debate no es obligatorio, por eso no es organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) sino por la UBE en cooperación con otras entidades y medios privados. Aunque sí tiene el aval del organismo electoral.
Publicidad
Y al no ser obligatorio, dos de los 16 aspirantes han señalado que no asistirán: Galo Moncayo, del partido Sociedad Patriótica 21 de Enero, lista 3; y María José Pinto, de Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7.
Quienes sí participarán son Lucía Vallecilla, Centro Democrático, lista 1; Pacha Terán, Unidad Popular, lista 2; Cristina Carrera, movimiento PID, lista 4; Diego Borja, Revolución Ciudadana, lista 5; Dallyanna Passailaigue, Partido Social Cristiano (PSC), lista 6; Karla Rosero, Avanza, lista 8; Alejandra Rivas, Izquierda Democrática, lista 12; Cristina Reyes, movimiento Amigo, lista 16; Verónica Silva, Partido Socialista Ecuatoriano, lista 17; Katiuska Molina, Pachakutik, lista 18; María Luisa Coello, Democracia Sí, lista 20; Blanca Sacancela, movimiento CREO, lista 21; Inés Díaz, movimiento SUMA, lista 23; y Carla Larrea, movimiento Construye, lista 25.
Publicidad
Según las reglas, los postulantes hablarán sobre dos temas: seguridad y desarrollo productivo. Pero en en desarrollo de las réplicas y contrarréplicas seguramente se referirán a las recientes decisiones tomadas por el Gobierno respecto de la vicepresidenta electa en las urnas en el 2023, Verónica Abad.
Dos consultores políticos consultados por EL UNIVERSO señalan que lo que puedan decir los vicepresidenciables poco o nada incidirán en las preferencias electorales.
“En general, los electores no deciden su voto presidencial a partir de la candidatura vicepresidencial. Con la coyuntura de la fórmula Noboa-Abad y toda la novela alrededor de la disputa, la pregunta de los votantes será si se repite una situación similar. El debate de candidatos a la Vicepresidencia será seguido por pocos por la razón anotada y, además, porque dista mucho del día de la votación. Solo un hecho que llame altamente la atención -lo que varios querrán hacer- podría generar algo de relevancia”, opinó el consultor político Juan Rivadeneira.
En tanto que Gustavo Isch, exsecretario de Comunicación del gobierno de Lenín Moreno, comentó que esta discusión no influirá en el curso de la campaña.
“Creo que lo que ocurrirá es que los candidatos a la Vicepresidencia reforzarán el mensaje del binomio presidencial, centrándose en tres temáticas a lo sumo; el debate también estará marcado por el clima, el ánimo político que vive el país por los hechos de las últimas semanas en que se ha producido una vandalización de las políticas: las posiciones antagonistas son irreconciliables, las interpretaciones a la ley han sido transgredidas por el Gobierno y sus opositores, como en el caso de la licencia y la sucesión presidencial”, señaló.
“El hecho de que no estará (en el debate) la candidata de ADN muestra que prefiere no exponer los temas que hoy preocupan (ejemplo, la licencia presidencial para hacer campaña, crisis con la vicepresidenta Abad, desaparición forzada y asesinato de “Los 4 de Guayaquil”). Es más fácil polemizar bajo sus reglas, medios y enclaves, que enfrentar presencialmente a contradictores. En el caso del binomio de Sociedad Patriótica, que asista o no al debate no cambia en lo absoluto sus bajas posibilidades electorales”, agregó.
Ambos recordaron que la Constitución, en su artículos 149, señala claramente qué rol desempeñará el segundo mandatario: “La vicepresidenta o vicepresidente de la República, cuando no reemplace a la presidenta o presidente de la República, ejercerá las funciones que esta o este le asigne”. Entonces lo que puedan decir podría no responder a lo que será su trabajo en un eventual gobierno.
Federico Román, vocero de la UBE, señala que todo está listo para el debate. “Nuestro deseo como universidad es acercar las propuestas de los candidatos y candidatas a la ciudadanía”, indicó.
Anoche estaba previsto que se desarrolle un ensayo general con todos los participantes en el set que se montó en el auditorio de la institución. En las últimas semanas, los organizadores mantuvieron reuniones semanales con los asesores de los aspirantes para ir afinando detalles.
Román destacó que si bien no es un debate obligatorio hubo una importante acogida de los candidatos y el apoyo del CNE en algunos temas, principalmente de comunicación y difusión, aunque el grueso de la inversión provino de la universidad y la iniciativa privada.
Últimos detalles
- Alrededor de 60 efectivos policiales y militares participarán en el operativo de seguridad del debate, sin contar a los custodios que acompañan a los candidatos. Se los ubicará en puntos estratégicos de la universidad.
- Cada candidato podrá asistir con seis personas, que pueden ser sus esposos, asesores, comunicadores y personal de seguridad. A cada uno se le asignó un aula acondicionada que les servirá de camerino.
- Los moderadores para este evento son Paola León y César Febres-Cordero, comunicadores guayaquileños. (I)