Además de las compensaciones por la reducción de los subsidios a las gasolinas extra y ecopaís, el Gobierno nacional se ha comprometido con los transportistas en la instalación de mesas técnicas para tratar dos temas: la seguridad en las vías y la transparencia en la contratación pública.

A finales de junio, la administración del presidente de la República, Daniel Noboa Azín, tiene previsto emitir el decreto ejecutivo en el que plasmará el incremento de 26 centavos de dólar para las gasolinas extra y ecopaís y el sistema de prestaciones que se aplicará a aquellos sectores del transporte nacional.

QUITO (18-06-2024).- Rueda de prensa sobre los mecanismos de protección a los usuarios de transporte por la implementación del esquema de estabilización de precios en las gasolinas extra y ecopaís, en el Palacio de Carondelet. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: Alfredo Cárdenas.

Aunque los procedimientos empezaron a ejecutarse, el régimen se comprometió a debatir dos temas adicionales para tratar con los transportistas. La proyección es arrancar con las discusiones desde este lunes con autoridades de varias instituciones de la Función Ejecutiva.

Publicidad

El presidente de la Federación Nacional de Transporte, Liviano, Mixto y Mediano (Fenacotrali), Napoleón Cabrera, lamentó que se los cuestione por estos acercamientos, pero aseguró que esas compensaciones no irán a las cuentas de ahorro de los conductores; al contrario, están arrimando el hombro y buscando soluciones a los problemas.

De ello, los acuerdos abordados se traducen en diálogos por la seguridad en las vías y en la contratación pública.

Respecto de la seguridad, Cabrera indicó que se tratarán acciones para proteger a los choferes que son víctimas de la delincuencia en las carreteras. Este problema social los ha llevado a reducir las horas de trabajo y las frecuencias, dijo.

Publicidad

La coordinación con entes del Ejecutivo como el Servicio de Compras Públicas (Sercop), Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), CNEL y otras, será para transparentar procesos de contratación pública.

Esto, debido a que el Estado estaría obligado a contratar operadores de transporte que tengan títulos habilitantes y no usar los vehículos particulares que son parte de la informalidad.

Publicidad

«Esos son los puntos de acuerdo y esperamos empezar a trabajar desde el lunes», puntualizó Cabrera.

Justificó también que la falta de seguridad los ha llevado a reflexionar la viabilidad de convocar a protestas contra el Gobierno, pues podrían afectar la economía ciudadana.

El sistema de compensación gubernamental consistiría en asumir la diferencia de lo que cuesta un galón de gasolina en más de 84.000 unidades de transporte, como taxis, transporte mixto y tricimotos que estén regularizados.

En la práctica, se transferiría mensualmente la diferencia de lo que cuesta cada galón, para lo que se multiplicará la diferencia entre el precio internacional y el local, que corresponde a 0,26 centavos por galón.

Publicidad

El objetivo de este mecanismo es que la tarifa de los derivados del petróleo no suba más del 5 % o baje más del 10 %, respecto del precio internacional.

Según Cabrera, esta medida no ha originado la amenaza de movilizaciones porque no todos los sectores del transporte usan gasolina. Es decir, se afectaría a un 35 % que son en su mayoría conductores de taxis y camionetas.

Otras plataformas de movilidad, como el transporte urbano, interprovincial, escolar o pesado, usan diésel y este no sufrió reducción del subsidio.

La postura de los transportistas no sorprende a los movimientos sociales, pero los alertan de que serían engañados y que estarán vigilantes de que no incrementen el valor de los pasajes.

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, cree que, con este sistema de compensaciones, los transportistas están «cayendo en la trampa», pues los 84.000 posibles beneficiarios «no son todo el aparato productivo» que se verá afectado.

Su propuesta es que se elabore una tabla de precios que se someta al control permanente de la ciudadanía a través de veedurías.

Para el 4 de julio se prepara una jornada nacional de protesta antigobierno, impulsada por los sindicatos agrupados en el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), el Frente Popular y otras, a la que la Conaie no ha confirmado su participación.

Quito, miércoles 19 de junio del 2024 Representantes de los movimientos sociales, FUT, UGTE, UNE, entre otros, hablan sobre las medidas tomadas por el Gobierno en los subsidios de las gasolinas extra y ecopaís. Fotos API /API Foto: API

Leonidas Iza, en una entrevista para la agencia de noticias France 24, este 20 de junio, aclaró que su movimiento no ha anunciado una protesta, porque «no hay una reacción en la economía ecuatoriana».

Pero «esperamos que el Gobierno sea sensible, piense y recapacite y analice que será un efecto negativo para la economía de los ecuatorianos», agregó.

En tanto, José Villavicencio, presidente del FUT, difundió una misiva este jueves, en el que llama a la unidad a la unidad a organizaciones sociales y al movimiento indígena para «frenar la ola de medidas neoliberales y antipopulares implementadas por Daniel Noboa».

Iza expresó su respeto y saludó estas formas de lucha, pues «si los sindicatos se fortalecen, ¡qué bien! Saludo la decisión de salir a las calles… (Pero la Conaie) iremos analizando en estos trayectos y tomando decisiones conjuntas y colectivas». (I)