La sostenibilidad financiera del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se encuentra en riesgo y amenaza a la continuidad del sistema, según estudios actuariales e incluso informes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los reportes dan cuenta de que en el corto plazo la escasez de recursos podría dificultar el pago de pensiones a jubilados y empeorar las atenciones de salud.

Entre las razones para la crisis, los estudios han apuntado a la caída del empleo pleno, decisiones administrativas, ampliación de servicios médicos sin financiamiento, la deuda que el Estado acumula con la institución, corrupción y el retiro del aporte estatal del 40 % a las pensiones (que posteriormente fue restituido).

Publicidad

De acuerdo con cifras del IESS, hasta abril de 2023 la entidad contaba con 3,7 millones de afiliados en todo el país. Sin embargo, entre los problemas que afectan a la sostenibilidad financiera está el decrecimiento de afiliados, mientras que el número de jubilados aumenta. Aquello es una consecuencia directa de la pérdida del empleo formal, ya que apenas tres de cada diez trabajadores cuentan con un empleo adecuado, panorama que no ha cambiando en últimos años, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Para buscar soluciones, el Gobierno de Guillermo Lasso creó una Comisión Interdisciplinaria de Reforma al Sistema de Pensiones, cuyas propuestas se dieron a conocer a inicios de julio pasado y han generado polémica.

Publicidad

Los principales planteamientos son cambiar el número de años de aporte de 30 a 35 años (que duraría 10 años), ampliar el número de mejores años de salario para calcular la pensión (de 5 a 30 años, aumentando un año cada año) y calcular la pensión según los años de beneficio.

El 7 de agosto, la Comisión Interdisciplinaria entregó a Lasso un anteproyecto de ley de reforma al fondo de pensiones del IESS.

Los ocho candidatos que buscan la Presidencia de la República, en las elecciones anticipadas, tienen sus propios planes para afrontar la crisis de sostenibilidad del IESS. EL UNIVERSO les consultó sobre el tema; seis de ellos respondieron: Yaku Pérez, Jan Topic, Otto Sonnenholzner, Fernando Villavicencio, Daniel Noboa y Xavier Hervas. En cambio, Luisa González y Bolívar Armijos no atendieron al pedido.

A continuación se presenta un resumen de las intenciones de cada candidato, que se recogen también de sus planes de trabajo y entrevistas a otros medios de comunicación.

Yaku Pérez: ‘La seguridad social no está en venta’

Yaku Pérez, candidato por la alianza Claro que se Puede, integrada por las organizaciones políticas Unidad Popular-Partido Socialista-Democracia Sí (listas 2-17-20), sostiene la premisa de que “la seguridad social no está en venta”.

En ese contexto, define que el IESS “no se privatizará”. Su propuesta es iniciar el pago de una parte de la deuda que tiene el Estado con la seguridad social.

Derogará cualquier reforma que llegara a implementar Guillermo Lasso antes de terminar su periodo. “Esas reformas que pretenden los empleados del Fondo Monetario, del Banco Mundial, si el presidente (Guillermo Lasso) las llegara a dictaminar, nosotros las derogaremos”, ratificó Pérez.

Está convencido de que no existe razón para incrementar los años de aportaciones ni el valor de ellas. Su intención es realizar una auditoría técnica, financiera y administrativa para conocer el estado de la institución.

De ahí surge su planteamiento de “hacer una reingeniería de la seguridad social”, que permita al IESS dar una atención digna, tanto en prevención como en lo curativo; y, sobre todo, que los trabajadores que se jubilen tengan una vida digna.

En su plan de trabajo destaca realizar un inventario emergente para conocer con precisión qué tiene y “qué le han robado” al Instituto de Seguridad Social. Crear un nuevo sistema financiero de la seguridad social, compuesto por el Biess y la banca pública. Garantizar la autonomía, gobierno abierto y democracia participativa. Y crear la tarjeta de crédito del afiliado.

Quito, miércoles 2 de agosto del 2023. Candidato a la Presidencia de la República del Ecuador Yaku Pérez, en recorrido por el centro histórico de Quito, acompañado de sus candidatos a la Asamblea Nacional. Fotos: Rolando Enríquez/API Foto: API

Daniel Noboa: ‘Si tenemos más personas trabajando, contribuyendo, se cubren las pensiones de jubilados y las prestaciones’

El aspirante de la coalición Acción Democrática Nacional (ADN), formada por los movimientos Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) y Movimiento Verde, Ético, Revolucionario y Democrático (Mover), listas 4-35, Daniel Noboa Azín, no plantea nada en específico en su plan de trabajo; sin embargo, en entrevistas y apariciones públicas ha dicho que su objetivo es fortalecer al IESS aumentando la base de contribuyentes.

El medio para conseguir ese propósito será a través de la creación de empleo. “Si tenemos más personas trabajando, contribuyendo, se cubren las pensiones de jubilados y las prestaciones”, explicó el candidato.

Otro frente en el que promete actuar para mejorar la situación del seguro social es auditar la deuda que el Estado tiene con esa entidad, honrar el pago de los bonos y controlar el manejo de los recursos para que no se los lleve la corrupción. “No puede ser que tengamos tanta corrupción en la compra de insumos, en la compra de medicinas”, enfatizó Noboa.

En otros medios ha señalado que no habría problemas en los fondos de pensiones y de salud si se logra emplear a un millón de personas jóvenes de entre 18 y 35 años, ya que, a diferencia de otros países, en Ecuador la población joven todavía es amplia y podría sostener las jubilaciones.

Daniel Noboa es candidato a presidente de la República por la alianza ADN, entre los movimientos PID y Mover (antes Alianza País). Foto: CORTESÍA

Luisa González: ‘Pondremos gente capaz como delegado del Ejecutivo en el IESS, que nos transparente las cuentas’

Luisa González, carta presidencial del movimiento Revolución Ciudadana (RC, lista 5), en las distintas entrevistas concedidas a medios de comunicación anuncia aplicar una profunda reforma al sistema de seguridad social en favor de los afiliados e incluso promete cumplir con el aporte estatal.

En su plan de trabajo habla de transparentar los cálculos actuariales y aplicar correctivos, como modernizar la gestión para lograr servicios oportunos y de calidad. Mejorar la cuantía y dignificar las prestaciones.

Ha señalado que su familia ha sido beneficiaria del seguro social campesino y, por ello, promete fortalecer la atención en el seguro social campesino.

No está de acuerdo con incrementar los años en el aporte de los afiliados, como una medida para evitar la crisis institucional, pues considera que la salida está en crear empleo en el país para que nuevos trabajadores aporten al sistema.

En ese sentido, ha manifestado que el rescate del IESS va de la mano con la reactivación de la economía, mas no subiendo el tiempo de aportación o retrasando la jubilación.

“En cuanto asuma la Presidencia de la República, pondremos gente capaz como delegado del Ejecutivo en el IESS, que nos transparente las cuentas. Y lo primero que tiene que hacerse es pagar la jubilación a nuestros adultos mayores, que sean los primeros en ser atendidos, los primeros en recibir sus fondos”, ha dicho en entrevistas.

Así como se debe observar la deuda del Estado con el seguro, González también apunta a cobrar la deuda privada.

Luisa González, candidata por el movimiento Revolución Ciudadana (RC, lista 5), durante un mitin proselitista. Foto: tomada de la cuenta de X (Twitter).

Jan Topic: ‘El norte debe ser atacar el subempleo’

Jan Topic, abanderado de la alianza Por un País sin Miedo, integrada por el Partido Social Cristiano (PSC), Partido Sociedad Patriótica (PSP) y Centro Democrático (CD), listas 6-3-1, tiene como propósito el fortalecimiento del sistema de seguridad social.

En su plan de trabajo plantea devolver al IESS recursos provisionales y proponer “reformas de fondo” para que la entidad sea “un destino seguro del ahorro”. Se separarán las prestaciones de salud de las labores técnicas de administración de los fondos provisionales. Y buscará racionalizar el tamaño de la burocracia.

Respecto del informe de la Comisión Interinstitucional, que creó Guillermo Lasso, Topic comentó que “las recomendaciones son coherentes” y que está “de acuerdo con que el 4,5 % del fondo de reserva sea ahorro obligatorio”.

No obstante, aclaró que no comparte la premisa de que el fondo de cesantía solo se retire cuando las personas se jubilen. “Creo que es importante mantenerlo, pues en el momento en que pierdes tu empleo es un salvavidas importante”, dijo.

Topic se refirió a la idea de subir a 35 los años de aportaciones. Manifestó que “hay que hilar fino” en este tema. “Estaría de acuerdo si se suben las aportaciones a los nuevos contribuyentes, no a los existentes”, remarcó.

El candidato sostiene que el problema de la sostenibilidad del IESS es la falta de empleo adecuado, que permita incrementar el número de afiliados.

“Por cada año adicional que puede subir la aportación y lo que eso le genera al IESS de los afiliados existentes, eso equivale a reducir la tasa de empleo inadecuado en 1,5 %. Lograr eso es más importante, porque no solo se afilian más personas, sino que se mueve la economía. Ese debe ser el norte: atacar el subempleo”, argumentó Topic.

Jan Topic, candidato por la alianza Por un País sin Miedo (listas 6-3-1), en un evento de campaña en el Centro de Convenciones de Guayaquil. Foto: tomada de su cuenta de X (Twitter).

Otto Sonnenholzner: ‘Tenemos que generar nuevos empleos que aporten y que hagan que la seguridad social funcione’

Auspiciado por la alianza Actuemos, formada por los partidos Avanza y SUMA, listas 8-23, Otto Sonnenholzner parte de la premisa de que el IESS requiere más aportantes que sostengan al sistema seguridad social.

“La seguridad social lo que necesita es más afiliados; si no generamos empleo, no hay seguridad social que sea sostenible. Tenemos que generar nuevos empleos que aporten y que hagan que la seguridad social funcione. Y mejorar la atención en salud de la gente que utiliza los servicios médicos del IESS”, señaló.

Su estrategia, según su plan de gobierno, también contempla acciones como crear un sistema multidimensional de gobernanza que permita la administración de manera especializada de las dos responsabilidades del sistema de seguridad social: salud y pensiones.

Además, ofrece ajustar la contribución del Ejecutivo a la seguridad social para que responda a la realidad del país y permita la priorización del gasto público hacia los sectores más vulnerables. Fomentar la formalidad a través de fondos de ahorro complementarios al sistema de pensiones, que permita beneficiarse a quienes están en la informalidad.

Promoverá profesionalizar la inversión del seguro de invalidez, vejez y muerte (IVM) y del fondo de cesantía para lograr precios más justos en las inversiones realizadas.

Otto Sonnenholzner, candidato presidencial por la alianza Actuemos (listas 8-23), durante un recorrido en la provincia de El Oro. Foto: tomada de su cuenta de X (Twitter).

Bolívar Armijos no ha dado cuenta de cuáles son sus propuestas para la seguridad social

A diferencia de los demás candidatos a la Presidencia de la República, el aspirante por el movimiento Amigo (lista 16), Bolívar Armijos, hasta el momento no ha dado señales claras de cuáles son sus intenciones para la seguridad social.

En su plan de trabajo apenas se menciona que ampliará la seguridad social, como parte de las medidas para financiar el aumento de la cobertura universal de salud. En entrevistas con medios de comunicación tampoco ha hablado con más detalle sobre el tema; ha mencionado brevemente que con trabajo e inversión se fortalecerá al IESS.

QUITO (08-06-2023).- Bolívar Armijos (d) y Lina Romero, binomio presidencial por el movimiento Amigo, aceptaron su candidatura en el Consejo Nacional Electoral, en Quito. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: Alfredo Cárdenas.

Fernando Villavicencio: ‘Hay 14 grupos mafiosos en el IESS que van a ser sacados por nuestro Gobierno’

Fernando Villavicencio, candidato presidencial promovido por el movimiento Construye (lista 25), no menciona en su plan de trabajo qué medidas implementará en el IESS, pero en varios espacios de entrevistas y recorridos de campaña ha expuesto que atacará a las mafias que perjudican a la institución.

“A mí no me va a temblar la mano para sacar, al precio que sea, a las mafias del petróleo, del sector eléctrico, que adjudican en argolla los contratos, y principalmente a la mafia de los hospitales del IESS y del Ministerio de Salud. Estamos enfrentando a cuatro chequeras”, dijo a este Diario el pasado 13 de junio.

En otras entrevistas ha expresado que “hay catorce grupos mafiosos en el IESS que van a ser sacados por (su) Gobierno”.

Actuará sin intermediarios para la compra de medicinas e insumos médicos que requieren los hospitales y establecimientos del seguro social.

Además ha rechazado la posibilidad de incrementar los años de aportaciones, como lo sugiere la Comisión Interdisciplinaria.

Y ha mencionado que entregará el Banco del Pacífico al IESS, como parte de pago de la deuda que mantiene el Estado. La intención es que esta institución financiera otorgue créditos a afiliados y jubilados, incluyendo al seguro social campesino, y mantener al Biess como banca de inversión.

Sobre esta arista, su planteamiento es saldar la deuda estatal a través de la venta de los bienes que tiene incautados la Secretaría Técnica de Gestión Inmobiliaria del Sector Público (Inmobiliar).

Guayaquil, 6 de julio del 2023. Encuentro de Fernando Villavicencio con los agricultores de Samborondón. Foto: Francisco Verni Foto: El Universo

Xavier Hervas: ‘Se separará el sistema de atención de salud, dejando al IESS con un robusto sistema de pensiones’

El aspirante del movimiento Renovación Total (RETO), lista 33, Xavier Hervas, no tiene ninguna propuesta en esta materia dentro de su plan de trabajo, pero en entrevistas ha comentado la idea de “sacar” el área de atención de salud del IESS, ya que lo fundamental de la institución es el fondo de pensiones.

“Fortaleceremos al IESS con transparencia, tomando decisiones firmes. Se separará el sistema de atención de salud integrando este servicio al Sistema Nacional, dejando al IESS con un robusto sistema de pensiones”, describió.

La apuesta de Hervas también abarca buscar soluciones de inversión ampliándose a sectores productivos formales e informales en todo el país y de forma voluntaria, como los transportistas, comerciantes y amas de casa con aportaciones al seguro social acordes a sus ingresos.

En otros medios ha reconocido que su propuesta de dejar al IESS únicamente con el manejo de pensiones puede generar controversia, pero ha insistido en que es la solución que requiere la institución. Y que el Gobierno debe ser el responsable de garantizar el acceso a la salud pública, como establece la Constitución.

Para Hervas se deben corregir, entre otros aspectos, la compra de medicinas e insumos, lo cual no se hace directamente a los fabricantes; transparentar la información; y hacer cumplir la ley cuando haya empleadores que no afilien a sus trabajadores. (I)

Xavier Hervas se moviliza en vehículos que llevan los logos de RETO y el eslogan de su campaña. Foto tomada de Twitter.