Carreteras de la Sierra y la Amazonía fueron bloqueadas por pobladores que son parte del movimiento indígena, en el segundo día de una jornada de paralizaciones para presionar al gobierno de Guillermo Lasso a que reduzca los precios de los combustibles.
La resolución de mantener las medidas de hecho progresivas en territorios se decidió la noche del martes 26 de octubre después de una reunión virtual entre los presidentes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza; del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), Ángel Zapata; de la Federación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Feine), Eustaquio Tuala; de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), Gary Espinoza; y del Frente Popular, Nelson Erazo.
Publicidad
Sin transportistas y con los campesinos divididos, los reclamos no pararon al país
Entre otros siete puntos proclamados, exigen al presidente Guillermo Lasso que derogue los decretos ejecutivos 1054 y 231 que determinan el incremento gradual de los precios de los combustibles; y, al contrario, exigen que se congelen a los que regían en junio del 2021 para reactivar la economía.
Esto es a $ 1,50 el diésel y a $ 2,10 la gasolina extra y extra con etanol; y con ello, se dejen sin efecto los precios vigentes de $ 2,55 de la gasolina y $ 1,90 el diésel, que resolvió el jefe de Estado el pasado 22 de octubre, al tiempo que suspendió el incremento escalonado mensual.
Publicidad
Esta jornada, que los colectivos sociales denominan de “lucha y resistencia”, empezó al amanecer del martes en varias provincias del país y tuvo como concentración Quito con una manifestación que realizó el FUT desde la Caja del Seguro Social hasta el centro histórico, donde hubo enfrentamientos entre grupos estudiantiles y miembros de la Policía Nacional, quienes los dispersaron con bombas lacrimógenas.
A esa marcha, convocada por el FUT y la Unión Nacional de Educadores (UNE), se unieron otros sectores políticos, como Unidad Popular, el movimiento Somos Agua que lidera el excandidato presidencial Yaku Pérez Guartambel y miembros del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), entre otros. El movimiento indígena mantuvo una convocatoria en sus territorios.
Como conclusión a la evaluación a esta movilización, los dirigentes de estos grupos sociales se declararon en asambleas permanentes para “retomar con mayor fuerza las acciones unitarias en todo el territorio nacional”, pues su objetivo es “frenar la política neoliberal” del Gobierno.
De esta forma, los pobladores bloquearon nuevamente vías en horas de la madrugada de este miércoles.
En el caso de Pichincha, la vía Cayambe-Quito, la Cajas-Cayambe-Otón-Santa Rosa de Cusubambra están cerradas por las manifestaciones con árboles, piedras y llantas quemadas.
En Tungurahua se bloquearon las siguientes vías: la Pelileo, la Ambato-Guaranda, la Pelileo-Baños, Baños-Puyo. En Pastaza, la Puyo-Macas, Puyo-Baños.
La provincia de Imbabura reporta cierres en Otavalo-Atuntaqui, Otavalo-Cajas y Otavalo-Selva Alegre; en Bolívar, la vía Guaranda-Riobamba; en Cotopaxi, la Latacunga-La Maná.
Los manifestantes y sus líderes exigen la liberación de ciudadanos detenidos en medio de las protestas. (I)