Por unanimidad, la Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana y Control Social de la Asamblea Nacional aprobó el informe para primer debate del proyecto urgente para impulsar la economía a las mujeres emprendedoras presentado por el presidente Daniel Noboa.

El informe pasará a conocimiento del pleno y será tramitado por los asambleístas principales que se reincorporarán a sus labores luego de concluir la licencia sin sueldo por el proceso electoral del domingo 9 de febrero.

Publicidad

El proyecto tiene como objetivo impulsar el empoderamiento económico de las mujeres emprendedoras en toda su diversidad, mediante la creación de mecanismos financieros, fiscales y sociales que promuevan su acceso a recursos, capacitación y mercados, garantizando la igualdad de oportunidades en el ámbito económico.

Para ello, el Estado priorizará políticas públicas y programas destinados a fortalecer los emprendimientos de las mujeres en toda su diversidad, garantizando su inclusión en los mercados productivos.

Publicidad

El Estado a través del Ministerio de la Producción, Comercio Exterior Inversiones y Pesca tendrá a su cargo la aplicación e implementación de esta norma sin perjuicio de las competencias que tengan otras entidades y carteras del Estado.

Durante el análisis del proyecto se recibieron 29 aportaciones al proyecto por parte de legisladores, ministerios de Estado y representantes de colectivos y expertos en género.

Cambios a la propuesta

Originalmente, el proyecto estaba contenido en nueve artículos y divididos en tres capítulos y varias disposiciones generales, reformatorias, transitorias; pero tras el análisis de la Comisión, el documento contiene trece artículos divididos en tres capítulos, cinco disposiciones generales, cinco reformatorias y ocho transitorias.

Del análisis de la normativa realizado por la Comisión se determinó que mucha de esa normativa ya se encontraba contenida en la ley orgánica de Economía Violeta o la ley orgánica para el Emprendimiento e Innovación, por lo tanto, había normativa duplicada.

Pero en el informe se destacan características positivas del proyecto, se establecen principios claves para mejorar la inclusión financiera y educativa. Existen disposiciones que pueden reducir barreras burocráticas y mejorar el acceso al financiamiento.

En cuanto a las características negativas del proyecto, se evidenció una falta de mecanismos claros de implementación y control y el riesgo de que sea una ley simbólica, es decir, que no tenga ningún impacto real si no se asignan recursos y estrategias correctas.

La presidenta encargada de la Comisión, Esperanza Moreta (PSC), dijo que la ley urgente llegó a la mesa con muchos vacíos, pero que hoy con las observaciones incluidas se construyó una ley más sólida y firme para que las mujeres se vean beneficiadas a través de esta propuesta.

Indicó que aún se espera información de la Junta Reguladora Financiera para poder reducir de $ 6.000 a $ 4.000 el monto para la condonación sea al capital o a los intereses a favor de las mujeres emprendedoras.

La legisladora Gisella Garzón (RC) indicó que hubo algunas modificaciones a la propuesta inicial, como establecer un plazo mínimo para el pago de las deudas con la economía popular y solidaria, así como reformas para que el Sercop priorice a aquellas mujeres titulares emprendedoras proveedoras del Estado y que los pagos se hagan a tiempo. Asimismo, que la capacitación no sea solo a través del Secap, sino que el ente rector sea el Ministerio de Educación o la Senescyt; además, se está sugiriendo que se considere la diversidad de las mujeres en sus capacidades laborales en caso de emprendimientos.

También el proyecto determinó la inclusión de las mujeres que no están formalizadas que sean parte del registro entendiendo sus particularidades. El registro debería estar a cargo del Ministerio de la Producción.

Dennys Realpe, del movimiento Pachakutik, comentó que la norma planteada por el Ejecutivo no contemplaba el beneficio para las mujeres que no estaban formalizadas, por ese motivo, se incluyó que todas las mujeres sean beneficiarias previo a un registro; con ello, pueden acceder a los créditos que brindará el sistema financiero y además de los beneficios de capacitación. (I)