A la altura del recinto Montemono, ubicado en la vía Salitre-Guayaquil, manifestantes que se identificaron como miembros del pueblo montuvio concretaron un primer cierre de vías y quema de llantas, en el marco de las movilizaciones convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

Ángel Jaramillo, coronel de la Comisión de Tránsito del Ecuador y jefe del operativo en el sector, indicó que se trató del primer cierre que se pudo instalar y que procedieron a dialogar con los manifestantes para conseguir la reapertura de la vía.

Publicidad

El cierre duró alrededor de media hora y no provocó ninguna detención de los manifestantes ya que accedieron a despejar la carretera.

Janeth Briones, quien se identificó como vocera del cierre, contó que están participando juntas de riego y varias asociaciones del pueblo montuvio.

Publicidad

“Otros intentos de cierres fueron reprimidos en Daule y Nobol y no pudieron instalarse, queremos llegar a un diálogo con el Gobierno. Las mesas técnicas no han funcionado, nos prometen créditos, pero estamos con problemas en el buró”, manifestó.

Briones comentó que han recibido visitas de funcionarios de Gobierno a quienes han entregado información de sus necesidades, pero siguen sin recibir respuestas.

Un miembro de la Intendencia General de la Policía, que acudió al lugar para concretar la reapertura, explicó que en caso de que los manifestantes no accedan a dialogar y despejar la vía, tienen la orden de proceder con detenciones ya que no se trataría de una acción pacífica, conforme el Código Integral Penal.

Además, contó que en el kilómetro 18 de la vía a Samborondón también se ha registrado un cierre de vías y que están trabajando para rehabilitarla de inmediato.

La Conaie ha manifestado que el objetivo de estas movilizaciones es propiciar un levantamiento indígena similar al de 1990, que se iniciará en los territorios y se ejecutará con medidas como el cierre de carreteras, concentraciones en las gobernaciones o manifestaciones en las calles.

Está previsto que participen más de una docena de movimientos sociales, como el sector productor bananero de la provincia de El Oro, la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuarunari), Federación Ecuatoriana de Indígenas Evangélicos (Feine), Coordinadora Nacional Campesina (CNC), Frente Nacional Antiminero, Federación Nacional de Organizaciones Campesinas (Fenoc), Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), entre otros. (I)