El legislador Otto Vera, presidente de la Comisión Ocasional de Enmiendas de la Asamblea Nacional, destaca la aprobación en el pleno de la reforma constitucional al rol de las Fuerzas Armadas que le permite colaborar con la Policía Nacional en el combate al crimen organizado sin necesidad de que el jefe de Estado de turno dicte un estado de excepción. Solo se requerirá que la Policía haga el pedido y que se le dé vía libre en reunión del Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe).

Vera recuerda que la enmienda entrará en vigor cuando se apruebe en un referéndum, pero que es necesario trabajar en la modificación de otras leyes que potencien el trabajo contra la inseguridad. Una de ellas es la ley antivacunas que él mismo presentó la semana pasada.

Publicidad

¿Cuáles son los cambios al rol de las Fuerzas Armadas que hace la enmienda que se aprobó en la Asamblea?

Esta reforma está orientada a que las Fuerzas Armadas apoyen de manera complementaria a la Policía Nacional, algo para lo cual no tienen facultad legal actualmente. Ahora solo pueden hacerlo con un decreto de estado de excepción, pero que tiene que pasar por el control constitucional y si la Corte Constitucional no le encuentra asidero se echa abajo. Ahora, la autorización dependerá del Ejecutivo, la Policía Nacional solicita, se convoca a un Consejo de Seguridad y se emite el decreto en el que se establecerán las directrices, las formas, el ámbito de acción.

Publicidad

Pero usualmente ha pasado que el dictamen del control constitucional de la Corte sale semanas después del inicio del estado de excepción; y hasta que haya resolución siguen ejecutándose las acciones combinadas.

Primero que la Corte debería tardarse menos. El efecto de todos modos es que se echa abajo el estado de excepción. Con esta reforma ya no hace falta... Si podría haber un control constitucional luego, peo no de fondo sino quizás de forma. Otro cambio importante son los plazos, los estados de excepción solo podían durar tres meses (dos meses y uno de renovación). Ahora la cooperación de Fuerzas Armadas puede durar seis meses y una ampliación de uno más. Aparte se especifican los delitos en los cuales pueden trabajar las Fuerzas Armadas: extorsión, intimidación y el sicariato. No solo lo que está especificado en la Ley de Uso Legítimo de la Fuerza, como delincuencia organizada, lavado de activos.

¿Entonces esta enmienda sí fortalece la lucha contra la delincuencia?

Sí la fortalece, tenemos un apoyo logístico contra la delincuencia. Pero si no cambiamos la ley para endurecer las penas para los delitos que están cobrando mayor fuerza, como las vacunas y la extorsión, no va a pasar nada. Van a capturar a los delincuentes, los llevan al sistema de justicia que está infiltrado y los van a sacar. En ese sentido, lo primero que tiene que pasar es que la reforma se apruebe en la consulta popular y, luego, fortalecer la ley. Nosotros, en paralelo, hemos ingresado la ley antivacunas.

¿Qué pasa si la gente no aprueba la enmienda en esta consulta?

No se podría aplicar.

¿A quién le corresponde hacer campaña a favor?

Como ponente de esta reforma me toca salir a explicar, hacer una suerte de campaña. Y vamos a hacer campaña como Partido Social Cristiano.

¿Qué plantea en su ley antivacunas?

En la propuesta se modifican algunos puntos del Código Orgánico Integral Penal (COIP), del Código Orgánico de la Función Judicial para sancionar a jueces que incumplan con las nuevas normas que se van a establecer. Nuevas normas como, por ejemplo, tipificar como delito penal la vacuna extorsiva. Ya existía la extorsión, pero se la mejora.

¿Cuál es la diferencia entre extorsión y vacuna extorsiva?

Es similar, lo que cambia son las penas que se endurecen. En la ley actual, a alguien que comete extorsión se les da o tres años, en el proyecto se sanciona como si fuera un asesinato (de 22 a 26 años de prisión). No hay otra forma de pararlo. El delito de la extorsión representa el 90 % de todos los delitos que se cometen en el país y se sigue cometiendo porque la justicia los libera. ¿Y por qué los libera? Porque lo toman como una especie de intimidación y les da seis u ocho meses. Entonces si endureces la pena se va a frenar. Segundo, el que sea hallado en delito flagrante no va a tener acceso a medidas sustitutivas, tiene que procesarlos inmediatamente.

Si las vacunas son una forma de financiar al crimen organizado, ¿se busca llegar a ellos?

La vacuna es el negocio “al menudeo” de la delincuencia organizada”, el negocio grande es el narcotráfico. Pero atacamos las vacunas porque es el negocio más común, el que llega más a la gente. Las vacunas son como el “cachuelo” de los delincuentes, usan esto como ingreso particular, no es que va al fondo común de la organización delictiva. Otro tema que estamos incluyendo es que la víctima puede hacer denuncias anónimas y la inteligencia tiene que investigarlos y capturarlo el delito flagrante y ya no hace falta que se presente a suscribir la denuncia. Ahora si uno denuncia lo amenazan.

¿Cuánto dinero mueven las vacunas?

No tenemos el cálculo, pero cada vez que visitamos diferentes barrios o sectores nos dicen que han sido vacunados o los quieren vacunar, o los están intimidando, y así no hay negocio que pueda avanzar. (I)