Una condena unánime de parte de los representantes de los países de la región recibió el Estado ecuatoriano durante la sesión del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se reúne a esta hora, en Washington, para analizar la crisis diplomática entre Ecuador y México. Pero algunos advirtieron, asimismo, la necesidad de analizar la institución del asilo diplomático.

México rompió unilateralmente las relaciones diplomáticas con Ecuador luego que la Policía Nacional irrumpiera la noche del 5 de abril en la embajada de ese país en Quito para detener al exvicepresidente Jorge Glas, quien horas antes había recibido el asilo político anunciado por el presidente mexicano.

Publicidad

Los representantes de Bolivia, Brasil, Argentina, Perú y Costa Rica, entre otros, manifestaron rechazo a esta acción, que viola la Convención de Viena sobre las Relaciones Diplomáticas en la que se declara la inviolabilidad de los locales de las misiones diplomáticas.

El representante ante la OEA de Bolivia, Héctor Arce Zaconeta, dijo que el Ecuador ha “confesado” que el ingreso a la embajada fue ordenado por el mandatario ecuatoriano, Daniel Noboa. Lo cual fue una decisión “irreflexiva” de su parte.

Publicidad

Por ello, agregó, su gobierno llamó en consultas a la embajadora en Ecuador y pidió, junto a Colombia, otra sesión prevista para el miércoles 10 de abril, en la que se emitirá una resolución sobre el caso.

En tanto, el delegado de Brasil, Benoni Belli, señaló que “ni en las peores dictaduras” se violó el principio de inviolabilidad de las misiones diplomáticas.

Indicó que la irrupción de la Policía es un precedente “peligroso” y que había otras vías en el marco de la diplomacia para solucionar las tensiones políticas entre ambos países. “Hay líneas rojas que no se pueden cruzar”, expresó el diplomático.

El vocero de Argentina, Guillermo Raimondi, por su parte, indicó que ninguna diferencia entre los países justifica el incumplimiento del mencionado principio. Pero tampoco debe “soslayar la reflexión sobre el asilo”, que está recogido en la Convención de Viena sobre el Asilo Diplomático.

A su criterio no es lícito, como lo plantea este tratado, que se otorgue asilo a personas que hayan sido condenadas por delitos comunes, salvo que se los considere como perseguidos políticos. Aunque dar esa condición de parte del país asilante puede ser “controvertido”.

Perú, representado por José Luis Sardón, también condenó la acción del Gobierno ecuatoriano, pero sí pidió a los integrantes del foro reflexionar sobre las condiciones para dar asilo en el marco de la buena fe que también rige a las relaciones diplomáticas.

Dijo que el asilo debe otorgarse a quienes realmente sean perseguidos políticos, por lo cual los países deben “analizar de manera escrupulosa y exhaustiva y de buena fe” la situación de los peticionarios.

Desde Costa Rica, Alejandra Solano Cabalceta mencionó que los Estados deben respetar los principios rectores de la concesión del asilo no concediéndolo a quienes han cometido delitos comunes, y así evitar que este sea usado para evadir la justicia y se cometan abusos. Pero que nada justifica la invasión de la embajada de un país hermano.

La delegación de Honduras recriminó la exposición del viceministro del Ministerio de Relaciones Exteriores ecuatoriano, Alejandro Dávalos, porque concentró los 26 minutos con 40 segundos para “convencernos de que el exvicepresidente es un delincuente común”.

Su embajador ante la OEA, Carlos Quesada López, consideró que esto se trata de un “lawfare”, es decir, la judicialización de la política que viene afectando a varios exmandatarios de la región.

“El tema aquí es el respeto al derecho internacional, es un precedente funesto en el sistema internacional. Se deben respetar los tratados internacionales, el tema no es ideológico, sino de respeto al derecho internacional. No se puede permitir la violación al Convenio de Viena sobre Relaciones Diplomáticas”, expresó Quesada. No obstante, se unió a los llamados al diálogo y encontrar mecanismos para resarcir los daños.

Los países insistieron en que deben abrirse canales de diálogo para bajar las tensiones y reanudar las relaciones bilaterales.

Tras la intervención del secretario de la OEA, Luis Almagro, se clausuró el primer día de sesión del Consejo Permanente en Washington (Estados Unidos) y se invitó para la segunda sesión extraordinaria para este miércoles, 10 de abril, para hallar, en un primer momento, una conciliación amistosa a la ruptura de las relaciones bilaterales entre Ecuador y México. (I)