La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE) hizo una evaluación preliminar de la jornada de votación del 9 de febrero y no respaldó las quejas de los dos candidatos que pasan a un balotaje de que existiría un fraude en el escrutinio.

La mañana de este 11 de febrero de 2025, la misión de observadores presidida por el eurodiputado español, Gabriel Mato expuso una declaración preliminar de lo que fueron las elecciones presidenciales y legislativas de este domingo, a las que destacó de “transparentes y bien organizadas”.

Publicidad

“No todo ha sido fácil, llegamos con incertidumbres, riesgos, inseguridades con acusaciones de todo tipo, con cierta desconfianza en los órganos electorales y judiciales y, en un escenario complejo y polarizado y con un clima de violencia”, expresó.

La Misión estuvo atenta a las expresiones de la candidata presidencial Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC), lista 5, de que se fraguaba un fraude en el conteo de votos para favorecer a su adversario, Daniel Noboa de Acción Democrática Nacional (ADN) lista 7.

Publicidad

Al igual, se escuchó la reacción de Noboa, en una entrevista radial de este 11 de febrero, que al conocer los resultados preliminares había advertido de un posible fraude.

“No hemos observado ningún elemento objetivo que avale esta narrativa. (...) Lamento el que, a la desinformación, se haya unido una cierta narrativa de fraude. Una narrativa que en un momento estuvo liderada por la candidata presidencial de la RC y su partido y que esta mañana la está haciendo también el propio Daniel Noboa. Puedo decir que no hemos observado ningún elemento objetivo que avale esta acusación o esta narrativa.”, enfatizó Gabriel Mato.

La MOE – UE llegó al país en diciembre de 2024 por invitación del Consejo Nacional Electoral (CNE) y desplegó 106 observadores de 25 países a nivel nacional, quienes durante la jornada del domingo presenciaron el procedimiento de votación en 480 Juntas Receptoras del Voto (JRV) en 23 provincias, se informó.

En los últimos dos meses también escucharon las posturas de candidatos y delegados de organizaciones políticas, mantuvieron reuniones con los representantes de organismos electorales y otras autoridades, cuyas impresiones se plasmarán en su informe preliminar y final.

“Nos encontramos con decisiones que han sido controvertidas y objeto de preocupación. No podemos ignorar la decisión del Presidente (Daniel Noboa) de no solicitar la licencia (sin sueldo) a la que se refiere la Constitucion y el Código de la Democracia, así como solicitar ausencias de fuerza mayor ha generado un gran debate durante toda la campaña”, narró.

QUITO (11-02-2025).- Gabriel Mato (c), jefe de Misión de Observadores Electorales de la Unión Europea, José Antonio de Gabriel (i), jefe de Misión adjunto, y Nacho Sánchez Amor, jefe de la Delegación Parlamento Europeo, durante una conferencia de prensa sobre conclusiones preliminares de las Elecciones 2025, en el Swissotel, en Quito. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: Alfredo Cárdenas.

Mato destacó del CNE la organización y transparencia de estos comicios y que la publicación de resultados fluya con rapidez y transparencia “lo que ha acallado de alguna manera esos temores que nos hicieron llegar de que podía haber apagones o muchos riesgos. La jornada electoral desmintió esos rumores”.

Y agregó: “Siempre diré que la ley hay que respetarla por encima de todo. La ley se respeta por encima de todo y sin ningún tipo de titubeo”, asintió el jefe de la Misión.

La declaración se produjo en el contexto en el que el candidato presidente Daniel Noboa Azín decidió adoptar como mecanismo para ausentarse y hacer campaña política la figura de la ausencia temporal por fuerza mayor por horas.

En esos lapsos encargó la administración del país a la secretaria de la Administración Pública, Cynthia Gellibert Mora, a quien designó como segunda mandataria, en lugar de Verónica Abad, con quien no mantiene ningún tipo de relación.

El diputado del Parlamento Europeo reconoció que hubo una confusión de planos, en medios de comunicación y redes sociales, entre las actividades de Gobierno y de campaña electoral, por lo que “son necesarias actuaciones encaminadas a disipar esa condición”, sugirió.

Por su parte, el jefe de la delegación del Parlamento Europeo, Nacho Sánchez Amor, exaltó la tranquilidad que rodeó la campaña electoral y el sufragio, pese al clima de inseguridad ciudadana.

Pero además, escucharon a otros actores políticos que expusieron sus preocupaciones sobre la “licencia intermitente” del primer mandatario y la aparente “utilización de algunos medios públicos, creando un desequilibrio en la campaña y un precedente para el futuro”.

Si bien la Misión electoral presentará un informe final al Parlamento Europeo, sugirieron que el Ecuador tendría que analizar reformas legales al Código de la Democracia que regule, por ejemplo, el uso de las redes sociales y el ingreso de recursos privados a las organizaciones políticas para las épocas de campaña. (I)