María Luisa Coello, candidata a la Vicepresidencia por Democracia Sí, lista 20, dice que comparte su visión de la política con su compañero de fórmula, Iván Saquicela, exjuez de la Corte Nacional de Justicia. Coello busca “resetear” el país, priorizando la voz y el voto de la mujer y del ciudadano de a pie.

La economista nació en Guayaquil y ha hecho su vida en Los Ríos. Dice que de llegar al cargo se encargará de los ministerios del Ambiente, Agricultura y el de la Mujer y que cualquier binomio que resulte electo, el próximo 9 de febrero, enfrentará una triple crisis: seguridad, económica y de desempleo.

Publicidad

¿Cómo se conoció con su compañero de fórmula, el exjuez Iván Saquicela?

Al doctor Iván todo el mundo lo conoce porque él presidió la Corte Nacional de Justicia (CNJ). Es conocido también por el nivel de sus sentencias, no le tembló la mano al momento de sentenciar a varias personas políticas de la vieja política, como en el caso Sobornos, que ahorita hemos visto evidenciado en el caso de Carlos Pólit y su hijo John Pólit, quien se declaró culpable para que le reduzcan su condena. Ya lo conocía en su ámbito profesional y más bien esta unidad para formar parte del binomio fue así: yo soy de Los Ríos, de Quevedo, por ahí salta mi nombre, porque estaban buscando una persona con experiencia, que sepa del campo, del agro, que conozca la ruralidad, y le dieron mi hoja de vida al doctor y de ahí hicimos match y coincidimos en muchísimas cosas de todo lo que conversamos en la primera reunión y hacemos un buen equipo de trabajo.

Publicidad

¿Entonces se conocen hace poco?

Así es, pero creo que nosotros somos uno de los binomios más fuertes porque pasamos en todos lados, tenemos las entrevistas en conjunto. En el análisis de la política sabemos qué queremos, a dónde queremos llegar, la realidad del pueblo, porque nosotros no venimos de esta burbuja de los muchos candidatos que están, porque ellos sí han pertenecido a una sociedad, un estrato económico mucho más alto. Nosotros coincidimos sobre todo en el pensamiento de que queremos realmente resetear a nuestro Ecuador para que tenga mejores días y que los ciudadanos, los votantes, sean los mandantes.

¿Qué nos pueden contar de su trayectoria política y de su trayectoria profesional?

Nací en Guayaquil, mi papá hace muchísimos años emigró de Manabí, de Manta, a la provincia de Los Ríos. Él falleció en diciembre pasado, vivió en Los Ríos casi 50 años. Entonces yo digo que soy de Quevedo porque puede ser que no sea de nacimiento, pero yo crecí en el campo, conozco los 13 cantones, las 17 parroquias. Me eduqué en Quevedo y luego pasé a estudiar en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, soy economista de profesión. Posterior a ello me fui a estudiar a Australia con el esfuerzo de mi papá. Hice dos maestrías, una en Desarrollo Económico y la otra en Economía Ambiental. Tenía el chance de quedarme, porque ya tenía una residencia permanente, pero decidí volver porque quería implementar todo este conocimiento aprendido y desde ahí empecé en la función pública. He trabajado aproximadamente diez años en la función pública. Empecé de asistente de archivo nacional del Registro Civil de Guayaquil, ganando como $ 500... luego estuve en la Senescyt, manejé un programa que se llamaba Banco de Ideas, donde se les entregaba capital semilla a proyectos que tengan un componente de innovación social y que realmente generen cambios a la matriz productiva... Poco a poco he ido ascendiendo, he estado en cuatro gobiernos y en ningún cargo he sido puesta a dedo.

En este punto, ¿qué es lo que la hace decidir participar en política e ir por la Vicepresidencia?

La frustración de los políticos del viejo Ecuador, del nuevo Ecuador, realmente velan por sus intereses, por sus cosas personales, unos quieren volver, otros arraigarse al poder y nunca realmente enfocaron los ojos al pueblo ciudadano. Un ejemplo básico y claro, como yo vengo de la ruralidad, me doy cuenta de que los campesinos realmente no tienen un modelo de desarrollo social y siempre los han engañado. No existen incentivos, no les dan asistencia técnica. Hay créditos, pero no hay seguimiento de la implementación del crédito para que realmente haya el que surja la agricultura y que tenga el cómo devolver la inversión.

¿Será el agro el sector donde usted se enfocará en caso de ganar las elecciones?

Hay varios ejes en los que voy a trabajar que he hablado en noches largas con Iván. En principio vamos a trabajar por una agenda donde la mujer sea el centro, donde a la mujer también se le dé voz y el voto, a tomar decisiones claves en el gobierno. Y nuestra agenda va a ser un gobierno enfocado en política de género con perspectiva de género, empezando por ahí para que no existan estos atropellos que lo hemos visto.

¿Con su compañero de fórmula han definido cuáles serán las funciones ya en la práctica?

El Ministerio del Ambiente, Ministerio de la Mujer y el de Agricultura son los que voy a estar manejando y son ejes sumamente importantes... Es mi primera vez de candidata y decido ser candidata porque quiero realmente cambiar las cosas. Quiero voltear los ojos en la ciudadanía y no tenemos ningún tipo de negociación con la izquierda o con la derecha como para acceder a compromisos. Nosotros vamos desde cero y vamos realmente a resetear el país.

¿Qué le ha dicho su familia de su decisión de participar en política?

Los que salen magullados de la política es porque son torcidos y no tienen una moral, principios o ética bien construidos. Gracias a Dios yo tengo una familia bien consolidada. Mi familia me apoya bastante porque cree en mis capacidades y sabe que la lucha, el sentimiento de justicia es grande y que yo puedo realmente implementar todo lo que se me viene a la cabeza, pero siempre apoyando al ciudadano de a pie.

¿Considera que la participación de la mujer en política sigue siendo mínima?

Sí, sigue siendo mínima, pero eso tiene que cambiar. Por eso con Iván vamos a dejar este precedente de que el Gobierno sea uno con perspectiva de género, donde vayamos a tener nosotras poder de decisión.

¿Cuáles cree que serán los principales retos para el binomio que gane en las próximas elecciones?

Yo considero que los principales retos que vamos a enfrentar es el tema de la triple crisis que existe: crisis de seguridad, crisis económica y crisis de empleo. Va a ser un comienzo bastante duro, porque no hay una solución de la noche a la mañana. Entonces no le podemos mentir al país, pero sí sabemos que con nuestro equipo de trabajo tenemos las alternativas claras de cómo liderar estas crisis que estamos enfrentando todos los ciudadanos, porque una cosa es ser candidata, pero sigo siendo ciudadana.

Perfil

Nombre: María Luisa Coello Recalde

Edad: 37 años

Estado civil: divorciada

Profesión: economista, graduada en la Escuela Superior Politécnica del Litoral. Máster en Desarrollo Económico Avanzado y máster en Economía Ambiental, ambos obtenidos en la University of Queensland, Australia.

Trayectoria: Fue directora ejecutiva de la Agencia de Regulación y Control de Agua de Quito, directora de Gestión Ambiental en el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Los Ríos y también coordinadora del Programa Banco de Ideas, subsecretaria de Educación Superior, Ciencias, Tecnología e Innovación (Senescyt).