En las elecciones del pasado 9 de febrero, los ecuatorianos también eligieron a sus cinco representantes para el Parlamento Andino (Parlandino).
Los resultados en esta dignidad reflejan la misma tendencia que la votación presidencial y legislativa, un escenario dominado por dos fuerzas políticas.
Publicidad
El movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7, obtendría tres escaños, mientras que el movimiento Revolución Ciudadana (RC), lista 5, se quedaría con los dos restantes.
La papeleta incluía 11 listas de cinco candidatos cada una, pero ninguna otra agrupación logró una representación significativa. En comparación con 2021, cuando la votación estuvo más fragmentada entre varias fuerzas políticas, en esta ocasión los partidos tradicionales como el Partido Social Cristiano (PSC), lista 6, quedaron relegados con apenas el 4.56 % de los votos.
Publicidad
En las elecciones del 2021, la votación para el Parlandino estuvo más distribuida entre diferentes listas:
- Movimiento Unión por la Esperanza (UNES), listas 1-5, con el 32.96 %.
- Movimiento Pachakutik (PK), lista 18, con el 16.48 %.
- Partido Izquierda Democrática (ID), lista 12, con el 12.75 %.
- Partido Social Cristiano (PSC), lista 6, con el 12.26 %.
Para el 2025, el panorama cambió drásticamente con una concentración de votos en solo dos agrupaciones:
- Movimiento Revolución Ciudadana (RC), lista 5, con el 42.24 %.
- Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), lista 7, con el 42.61 %
Este cambio evidencia una reducción en la fragmentación del voto y una consolidación de dos fuerzas políticas dominantes en el país. Mientras que en 2021 el electorado se inclinó por una mayor diversidad de opciones, en 2025 los votos se concentraron en ADN y RC, desplazando a partidos que antes tenían presencia significativa, como el caso de Izquierda Democrática (ID).
¿Qué es el Parlamento Andino y quienes lo representarán?
El Organismo deliberante de la Comunidad Andina (CAN), integrada por los países miembros Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, y cuenta con países asociados como Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, además de países observadores, entre los que se encuentran España, Marruecos, Turquía y República Helénica.
Desde su creación en 1979, su función principal ha sido la armonización legislativa entre los países miembros, estableciendo normas comunes en comercio, educación y derechos humanos. También interpreta las normas de la CAN, fiscaliza la legalidad de los actos de los órganos comunitarios y resuelve controversias sobre el cumplimiento de obligaciones entre los países andino.
Para el período 2025-2029, los cinco parlamentarios andinos que representarán al país serían:
Por Acción Democrática Nacional (ADN)
June Bohórquez
Rafael Rodríguez
Mónica Haro
Por Revolución Ciudadana (RC)
Verónica Arias
Virgilio Hernández
Los representantes de ADN son figuras nuevas en la política, mientras que los dos parlamentarios electos por RC son reelectos, ya que ocuparon este mismo cargo entre 2023 y 2025, y anteriormente fueron asambleístas por el correísmo. (I)