El registro electoral que se usará en la consulta popular del próximo 21 de abril cerró con 13′654.291 empadronados; de ellos, 6′936.443 son mujeres, es decir, un poco más de la mitad.

Para llegar a ese nivel de participación electoral las mujeres transitaron un camino largo y tortuoso de lucha por sus derechos a partir de la primera vez que una de ellas votó: Matilde Hidalgo de Procel lo hizo en 1924.

Publicidad

En los años veinte, cuando estaba vigente la Constitución de 1906, la condición de ciudadano la tenían las personas mayores de 21 años que sabían leer y escribir; no se especificaba si debían ser hombres o mujeres, pero tradicionalmente todos los derechos, incluyendo el sufragio, solo eran para los primeros.

En ese entonces, las elecciones las organizaba el poder de turno; existían jueces electorales que eran las mismas autoridades locales. Como el voto no era obligatorio en esa época, estos hacían el registro de los sufragantes en las gobernaciones, tenencias políticas y hasta parques.

Publicidad

Con base en ese vacío legal es que Hidalgo logró registrarse y así se convirtió en la primera mujer que sufragó.

El debate que esto generó determinó que en la Constitución de 1929 ya se especificara que el ciudadano y por consiguiente el elector sea todo hombre o mujer, mayor de 21 años, que supiera leer y escribir.

La obligatoriedad del voto para los hombres se introdujo en la Constitución de 1945 y el de las mujeres, en la de 1967.

Desde entonces ha habido muchas primeras veces en la participación política de las mujeres. Con ocasión del Día de la Mujer, que se celebra este 8 de marzo, EL UNIVERSO recuerda los principales hitos en ese sentido.

La primera mujer en Ecuador que...

Fue candidata a alguna dignidad. Berta Valverde de Duarte fue la primera mujer en ser electa por voto popular como concejala del Municipio de Guayaquil. Fue candidata por el Partido Socialista Demócrata para las elecciones de 1930. En esa misma elección, Piedad Castillo de Leví fue electa concejala suplente.

Que fue legisladora. Nela Martínez fue electa asambleísta suplente por los trabajadores en la Asamblea Constituyente de 1944-1945 luego de la revolución del 28 de mayo de 1944, conocida como La Gloriosa, en la que se derrocó a Carlos Alberto Arroyo del Río. Luego fue electa diputada al Congreso Nacional en 1945 en representación del Partido Comunista del Ecuador.

Nela Martínez fue la primera mujer diputada en el país. Foto de Archivo

Que fue candidata a la Vicepresidencia de la República. Teresa Minuche de Mera, quien corrió en binomio con Ángel Duarte Valverde, en las elecciones presidenciales de 1988. Se postularon por el partido Concentración de Fuerzas Populares (CFP).

Que fue candidata a la Presidencia de la República. En la elección presidencial de 1998 hubo dos candidatas presidenciales: Rosalía Arteaga, por el Partido Alianza Nacional (PAN), y María Eugenia Lima, quien se postuló por el Movimiento Popular Democrático (MPD).

Que fue vicepresidenta de la República. La primera mujer que logró llegar a la Vicepresidencia fue Rosalía Arteaga en las elecciones presidenciales de 1996. Formó binomio con el expresidente Abdalá Bucaram Ortiz, en una alianza del Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) y el movimiento MIRA.

Con el derrocamiento de Bucaram, en febrero de 1997, Arteaga asumió la Presidencia por tres días; no tuvo el apoyo de las fuerzas políticas, que designaron presidente interino a Fabián Alarcón.

El presidente de la República, Abdalá Bucaram (centro), en una rueda de prensa sobre el proyecto Mochila Escolar, junto con la vicepresidenta Rosalía Arteaga y la ministra de Educación, Sandra Correa.

Que fue presidenta del Parlamento. Fue Gabriela Rivadeneira, legisladora de las filas del movimiento oficialista Alianza PAIS (AP), que en ese entonces era liderado por el expresidente Rafael Correa. Ocurrió en el 2013. En esa ocasión, la directiva del Parlamento de completó con otras dos mujeres: Rossana Alvarado, en la primera vicepresidencia; y Marcela Aguiñaga, segunda vicepresidenta, todas de AP.

Pero hubo un precedente en el 2000. Susana González fue elegida presidenta del extinto Congreso Nacional en medio de una pugna entre socialcristianos y socialdemócratas.

Los primeros pusieron una demanda de inconstitucionalidad en el extinto Tribunal Constitucional (TC) alegando que a ella no le correspondía asumir esa función.

El 1 de agosto de ese año, el TC ordenó que el Congreso Nacional reinstale la sesión interrumpida el 1 de agosto para elegir a las autoridades para el periodo 2000-2003. El organismo determinó que corresponderá al Legislativo solucionar la crisis “en función de su independencia y autonomía”.

El 22 de agosto, González presentó su renuncia al cargo.

QUITO. El ingreso de las principales autoridades de Ecuador motivó los aplausos de los invitados a la rendición del Informe a la Nación. (Foto tomada del Flickr de la Asamblea Nacional)

La primera mujer indígena que ganó una curul. Nina Pacari Vega fue elegida asambleísta constituyente en 1997 y luego diputada en 1998. Además, fue la primera mujer indígena en América Latina que ocupó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Que fue alcaldesa de Guayaquil. Elsa Bucaram fue elegida en representación del PRE en 1988.

Elsa Bucaram fue la primera mujer en llegar a la Alcaldía de Guayaquil en 1988. Foto de Archivo

Que fue presidenta o directora de un partido político. Cecilia Calderón de Castro asumió la dirección del Frente Radical Alfarista (FRA) luego del asesinato de su padre, el político y excandidato presidencial Abdón Calderón Muñoz, durante la dictadura militar en 1978.

Que ocupó un ministerio. Fue Margarita Cedeño, en la cartera de Bienestar Social, cuando Jaime Roldós asumió la Presidencia de la República, en 1979. (I)