La quiteña Karla Rosero Villavicencio, de 42 años, es especialista en seguridad y tecnología. Es aspirante a la Vicepresidencia de la República por el partido Avanza, lista 8, en binomio con Luis Felipe Tillería.

Esta es su segunda participación electoral: en los comicios seccionales del 2023 fue aspirante a concejal de Quito por la alianza PSC-Movimiento Incluyente de Oportunidades y Equidad Social. Pero señala que no está afiliada a ninguna organización política y que más bien cree que los ciudadanos, especialmente las mujeres, deberían involucrarse en la política para “resetearla”.

Publicidad

Por su experticia, Tillería le ha dicho que se encargará de atender el problema de inseguridad que enfrenta el país. Lo hará con el plan que han denominado “Artillería a la pillería”, que rima con el apellido del presidenciable pero que es de su iniciativa.

¿Cómo conoció a Tillería?

Publicidad

Hoy en día, el Ecuador tiene tres crisis: económica, de seguridad y energética, que puede ser transitoria, pero es una crisis al fin y al cabo. Hace un poco más de un año, yo me encontraba haciendo unos trabajos fuera del país en temas de seguridad y recibí una llamada en la que me proponían ser precandidata a la Vicepresidencia de la República. Me pareció interesante, quise conversar un poco más y ahí conocí a Luis Felipe Tillería. Hemos estado en reuniones de trabajo. Me parece que parte importante de lo que viene para el país en el 2025 es la necesidad de conocimiento, plan y propuesta. No hay cómo improvisar. El me presentó un buen plan económico. Luis Felipe es economista, especialista en finanzas públicas, migró, es un emprendedor de éxito, incluso lideró en algún momento estructuras bancarias importantes. Y es concejal de Londres, único ecuatoriano y único latinoamericano en ese cargo. Y él necesitaba su contraparte; es decir, una persona que maneje el tema de seguridad (...). Y mira lo interesante: hace un año y medio con exmilitares y expolicías ya habíamos hecho un análisis de lo que venía para Latinoamérica y Ecuador, ya teníamos un plan de seguridad. Entonces, cruzamos esas dos propuestas. Él me presentó la parte económica y yo la de seguridad, y creo que encajamos. Esa es la parte importante de los binomios. (...) Esto de no tener esa sinergia entre presidente y vicepresidente ya viene de hace algunos años y se da porque no se han planteado reglas del juego, dónde realmente tengo conocimiento y puedo aportar. Y me parece interesante este match. Yo presenté el plan que se llama “Artillería contra la pillería” y, por mi especialización, también hicimos con el Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha una propuesta para solventar lo que ya se venía en el tema energético.

¿Cómo se dio la vinculación con el partido Avanza?

Yo le agradezco a Avanza por abrirnos las puertas. Fuimos a unas primarias con alrededor de 700 miembros, había otros binomios, entiendo que eran cuatro, votaron públicamente. Esto es parte de la democracia interna que debe tener todo partido. De hecho, hubo ciertos miembros que no estaban de acuerdo, y eso es normal, es democracia. El 95 % votaron por el binomio de Luis Felipe Tillería y Karla Rosero.

Una vez que lleguen al poder, ¿de qué se ocuparía usted?

Nosotros hemos planteado que el Estado tiene que abarcar cuatro pilares que son básicos de los países que se han desarrollado: justicia, seguridad, salud y educación. Bajo estas aristas tenemos planes concretos. Creemos en una democracia en la que el ciudadano participe activamente; por eso, queremos resetear el sistema. Fuimos los primeros en hablar de la necesidad de un cambio constitucional, pero eso llevará tiempo y Ecuador necesita soluciones a corto, mediano y largo plazo. Y ahí es donde yo me involucro. Y mire lo bello de tener esta sinergia. Felipe ha sido muy claro y lo ha dicho en algunos medios. Yo me voy a encargar del tema de seguridad por la experticia que tengo. Nuestro plan “Artillería contra la pillería” tiene ocho aristas. Por ejemplo, atacar las fuentes de financiamiento ilícito del narcotráfico y la delincuencia organizada transnacional, que se sustentan en las economías ilícitas, y estas solo se pueden manejar si rompemos la cadena de valor de abastecimiento. Están metidos en todas las economías, incluso en las que están en crecimiento, como la minería (...); hay que comenzar a limpiar eso. Está el abastecimiento de armas. Ecuador adolece de temas presupuestarios y, definitivamente, para combatir aquello hay que ser muy eficiente. Además hay que fortalecer la institucionalidad de la fuerza pública. ¿Cómo puede ser posible que la Policía y las Fuerzas Armadas no tengan una institucionalidad con una estructura estratégico-táctico-operativa, en la que yo pueda incluso integrarlas? Hay un divorcio entre policías y militares.

¿Cómo mira la propuesta de reforma constitucional para tener bases militares extranjeras que está en debate en la Asamblea?

La lucha contra el crimen organizado es transnacional. Nosotros hemos creado dentro de nuestro plan una línea que se llama la “diplomacia de la guerra”. Esto me permite tener profesionales expertos con conocimiento, habilidades, destrezas para hacer la integración de información e inteligencia. Si yo traigo un FOL (puesto de avanzada) como el de Manta al país, ¿cómo hago el control sin haber creado antes, diplomáticamente, esas reglas de intercambio de inteligencia, de manejo de información? La propuesta de reforma debe ser revisada en esos ámbitos. Está bien que nosotros nos fortalezcamos, porque esto es una delincuencia organizada, transnacional, pero hay que aterrizar muy finamente cuál va a ser el papel, cuánto va a ser el tiempo (de permanencia), cuál va a ser la política de manejo de información y cómo se harán los trabajos conjuntos.

¿Cree que las mujeres tienen actualmente más espacios de participación en política?

Yo he apoyado mucho la participación de la mujer. Desde los gremios hemos impulsado mucho los protocolos de no discriminación, acoso laboral y toda forma de violencia contra la mujer y los grupos prioritarios y vulnerables. Creo que hay que buscar equidad de oportunidades. Mucho se confunde el tema de la participación de la mujer con mermar derechos de otro. Yo creo que los derechos de todos son válidos. Creo hay que ponerse en los zapatos del otro. Por ejemplo, para mí fue durísimo. Era de las pocas mujeres que entraban al tema técnico. Cuando yo estudié había, por decir, un 80 % de hombres y 20 % de mujeres. Nosotros íbamos rompiendo esquemas; eso es lo que se necesita. Sobre la participación política de la mujer en el Ecuador, creo que sí ha ido creciendo y convoco a más mujeres a que lo hagan. Si tú conoces de un tema, ¿por qué no hacerlo? Hoy por hoy, el Código de la Democracia ha permitido que haya jóvenes y mujeres. Sin embargo, también depende de nosotras decir de irnos involucrando.

¿Qué opina de la situación de Verónica Abad?

Ese tema hay que cogerlo con pinzas. Hay que entender el papel de la Constitución, del Código Laboral. Recuerde que claramente la Constitución está por encima de las leyes. Pero eso ya lo revisarán las instancias que corresponden. Y que espero que sea con veracidad y apegadas a la ley. Esto es un lío interno que se debió resolver entre las personas involucradas, no involucrar al Estado. Se hizo un debate público tan grande que nos hemos descuidado de temas relevantes, como la salud y la seguridad.

Perfil

Nombre: Karla Rosero Villavicencio

Edad: 42 años

Estado civil: Casada

Hijos: 2

Trayectoria y formación académica: Ingeniera electrónica especializada en Telecomunicaciones, con maestrías y doctorado en Seguridad, Riesgos Laborales y Marketing y Comunicación; ha laborado en empresas y transnacionales y ha sido dirigente de gremios de telecomunicaciones y seguridad. Excandidata a concejal de Quito en el 2023. (I)