Jan Topic está enfocado en volver a la papeleta y, por ello, puso una acción extraordinaria de protección en la Corte Constitucional (CC) para echar abajo la sentencia del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que negó la inscripción de su postulación presidencial por supuestamente tener contratos con el Estado.

¿En qué términos está planteada esta acción constitucional?

Publicidad

Hay varios errores en el dictamen del TCE, pero existen dos que de cierta manera socavan más la Constitución. El primero es la interpretación burda, errónea y aberrante que hacen el juez Ángel Torres y los jueces que votan a favor de la resolución. El artículo 113 establece ciertas prohibiciones para las personas que quieren candidatizarse a dignidades de elección popular, y el primer numeral dice que no puede ser candidato quien tenga contratos con el Estado, sea como persona natural o como representante o apoderado de alguna empresa. Lo que ha hecho Torres es decir: “Sí, Jan Topic no es contratista del Estado, pero, pese a eso, él de alguna manera podría de alguna forma en el futuro beneficiarse”. Entonces, dicta su sentencia con base en una potencialidad, lo que no está bien, pues debía dictarla por lo que ocurrió, no por lo que podría ocurrir. Y lo segundo es que me pone en un estado de indefensión. El argumento de la potencialidad de Torres se basa en un informe confidencial del SRI que nadie ha visto; no me lo dieron para poder defenderme. Ambas cosas socavan la Constitución, nuestros derechos constitucionales como ciudadanos. Y, por ende, es la Corte Constitucional la que debe entrar a resolver.

¿Cuál es la expectativa que usted tiene con esta acción constitucional? Porque usted sabe que la Corte puede demorarse meses e incluso años en resolver estos casos.

Publicidad

Sí, efectivamente, a veces tardan, pero sí hay una correlación entre la urgencia del caso y el tiempo de resolución; cuando son casos que atañen al interés público de una forma urgente, la Corte sí tiende a resolver con celeridad. Mi motivación es que la sentencia del TCE no puede quedar como precedente para juzgar candidatos en próximas elecciones. Si eso se mantiene, eso allana el camino para que puedan tumbar cualquier candidatura bajo cualquier pretexto, por encima de la Constitución y el Código de la Democracia. Eso socavaría la Constitución y la democracia. Esa es la dimensión de justicia. La segunda es la dimensión del tiempo. Esperemos que la CC pueda resolver con celeridad, de una forma prolija; porque, si no lo hace, esto allana la ruta para que el TCE inhabilite candidaturas para las elecciones inmediatas aun sabiendo que en unos meses podría ganarse una acción constitucional en la CC. Sería un arma antidemocrática para amañar elecciones.

Si la Corte resuelve a su favor, usted ya no podría ser calificado, porque SUMA ya inscribió otro binomio.

No, no necesariamente. Si la Corte resuelve a nuestro favor, vienen dos probabilidades: una, que la Corte decida restituirme los derechos ya para futuras elecciones, y en ese caso se quedaría el binomio actual; y dos, que todo se remonte en el tiempo previo a que se originara el daño, y en ese caso yo regreso a la papeleta.

¿Y si falla en contra?

Tengo las cortes internacionales y la justicia ordinaria. Ya no para regresar a papeleta, de acuerdo, pero sí para establecer la verdad.

Usted ha dicho que sospecha que detrás de todo esto está el Gobierno. ¿Por qué?

Esa es mi lectura personal, y se sustenta en bastante información y evidencia periférica. Por ejemplo, que desde que salíamos de la oficina de Luis Almagro en la OEA le escriban a un compañero para reclamarle por qué estaba ahí conmigo; los vínculos de Ángel Torres con el partido de Daniel Noboa; el tema del TCE sale de un informe del SRI, entidad que depende del Ejecutivo; está el caso de la Arcotel y la compañía de mi padre; y ahora casos contra mis empresas... Entonces, sí vemos que entidades gubernamentales nos están atacando.

Entonces, ¿el tema de Telconet tendría, para usted, relación con su participación política?

Esa es mi lectura. Que saquen un caso de nueve años atrás de la nada, justo en la semana en que están cayendo todos estos ataques.... Yo estudié matemáticas en la universidad y créanme que siento que calcular un porcentaje de que esto sea coincidencia es estadísticamente imposible.

¿Usted no tiene participación en Telconet? Porque el ministro de Gobierno, José de la Gasca, dijo en una entrevista que el hecho de que usted reclame por esto demuestra que sí tiene relación con esta empresa.

Reclamo porque es mi papá. Creo que mi hija de 4 años (...) tiene un mejor esquema lógico del mundo. Es mi padre, es una persona a la que yo quiero. O sea, si alguien ataca a mi padre, obviamente me afecta como hijo. Eso no significa que soy el representante legal de Telconet.

QUITO (18-11-2024).- El movimiento SUMA inscribe a Enrique Gómez e Inés Díaz como binomio presidencial para las elecciones generales de febrero de 2025 en el Consejo Nacional Electoral. Jan Topic saluda con el candidato. Alfredo Cárdenas/ EL UNIVERSO. Foto: Alfredo Cárdenas.

Su reemplazo, Enrique Gómez, ¿salió del proceso de selección que ustedes hicieron a través de la plataforma que usted habilitó o fue recomendado por alguien?

De la plataforma. Yo tenía horror a que mi reemplazo sea un vago. La campaña es un proceso cansado, un proceso que requiere que te metas por 17 horas, todos los días, por tres meses. Lo peor que le puedes hacer a un partido político, a un proyecto político, es que la cabeza no trabaje. Entonces, yo les dije: “Bueno, señores, aquí no hay recomendados. Si alguien quiere candidatizarse, quiero ver que coja su currículo, que ingrese a la plataforma, que responda las preguntas; quiero ver que le meta las ganas, porque no quiero darme cuenta ya en campaña de que no le gusta trabajar”. Entonces, todos los candidatos ingresaron su currículum en la plataforma por igual y todos se sometieron a las reglas de concurso por igual. Efectivamente, Enrique metió su currículum, pasó la fase 1 de eliminatoria de votaciones de Transforma, pasó la fase 2 del debate, pasó la 3 de las entrevistas finales y fue el que mayor votación tuvo.

¿Usted ya lo conocía?

Sí, es amigo mío ya desde hace seis o siete años.

¿Qué destaca de él?

Lo que destaco de Kike como de Inés Díaz (candidata a la Vicepresidencia) es que son personas orgánicas de sus movimientos. Enrique viene de Transforma; creo que es el miembro número 17, 18; ahora somos 12.000 o 13.000. Enrique fue una parte importante de la elaboración del plan de gobierno; incluso algunos de los proyectos de gubernamentales son de su autoría. Inesita viene de SUMA; tiene doce años militando ahí. Todos se sometieron al proceso; todos hicieron sus postulaciones, sus debates. Y ganaron limpiamente. Lo que más encuentro sobresaliente de Enrique es que tiene un excelente currículum, tanto académico como laboral. Es berraco. Lo conté en una entrevista: le habían intentado robar, el tipo coge la pistola del ladrón, lo logra neutralizar; claro, le meten cuatro tiros en la pierna, pero igual logró controlar al ladrón y de ahí se fue manejando al hospital. Es rescatista de verdad, o sea, bombero voluntario toda su vida. Estuvo en los terremotos de Esmeraldas y Manabí, de México, de Haití; en el huracán Sandy en Cuba. Él va donde se necesite su ayuda. Es una persona entregada, valiente y competente.

¿Y qué pasó con Mishelle Calvache?

Mishelle era mi candidata a la Presidencia, pero yo tenía que ser leal al proyecto y el proyecto tenía una estructura para elegir al reemplazo. El lunes (11 de noviembre) decidimos lanzar este proceso para elegir mi reemplazo (con la plataforma). El día miércoles (13) me dice que se hacía a un lado y que venga otra persona: “Yo vengo a esto por ti y, si ya no estás tú, yo no sé quién va a venir y yo no quiero terminar como Verónica Abad y me boten a Israel”. Y ella me dijo: “¿No existe la posibilidad de que yo sea la candidata?”. Y a mí me gustó. Para mí, habría sido una excelente candidata a la Presidencia, y ella entró al proceso, pero lastimosamente no lo ganó en las votaciones y yo tenía que respetar eso.

Usted sabe que los votos no se endosan. No todos los que iban a votar por usted votarán por Gómez.

Discrepo. No siempre los votos se endosan, pero muchas veces sí. Tenemos el caso de María Corina Machado y Edmundo González en Venezuela. Y en Ecuador, muchas personas que están en la Asamblea Nacional o posiciones de poder en alcaldías es por Rafael Correa. Yo creo que los votos sí se pueden endosar, pero es difícil, y ahí es donde entra el trabajo de campaña.

¿Cuál será su rol en la campaña?

Estoy viviendo un día a la vez. Mi norte es regresar a la papeleta. (I)